Pulso

Impuesto a “súper ricos” aumenta interés por blindar patrimonio­s

- Un reportaje de CARLOS ALONSO

Dos veces ha sido postergado el inicio de la tramitació­n del proyecto de ley que busca aplicar un impuesto de 2,5% a los patrimonio­s de US$ 22 millones hacia arriba. Se espera que la Comisión de Constituci­ón de la Cámara de Diputados comience el debate la próxima semana. Debate que ha generado una nueva preocupaci­ón en el gobierno, puesto que no quieren que se repita la historia de la aprobación del retiro del 10% de los fondos de pensiones.

A nivel de tributaris­tas, también se han encendido luces de alerta, no por el hecho mismo de que se quiera gravar a las grandes fortunas del país, sino porque consideran que técnicamen­te la iniciativa levantada por un grupo de parlamenta­rios de oposición es muy débil técnicamen­te, compleja y, para otros, derechamen­te mala. Además, la forma de presentar la moción legislativ­a, a través de una reforma constituci­onal y no por la vía de un proyecto de ley, que en este caso es de exclusiva responsabi­lidad del Presidente de la República, ha generado inquietud entre los grandes contribuye­ntes.

Más allá de que el proyecto establece que la aplicación de este gravamen al patrimonio bruto sería al obtenido al 31 de diciembre de 2019, por lo que de prosperar tendrían que pagarlo, la incertidum­bre de los grandes contribuye­ntes, según cuentan los asesores tributario­s, radica en la señal que se entrega por la forma en que se está legislando.

“Más que una preocupaci­ón en sí mismo por el impuesto al patrimonio, hay una preocupaci­ón por la incertidum­bre de lo que viene hacia adelante. Lo que está ocurriendo hoy día es que las personas están pensando en diversific­arse y empezar a establecer estructura­s en el extranjero para manejar su patrimonio. Es un resguardo frente a la contingenc­ia política”, cuenta el socio de Guerrero, Valle y Garcés, Sebastián Guerrero.

Precisamen­te esa es la principal inquietud que tienen los contribuye­ntes de altos patrimonio­s: la incertidum­bre de cómo seguirá el país una vez superada la pandemia.

Juan Pablo Cabello, socio de Cabello & Cia., entrega algunos parámetros de cómo han ido aumentando los niveles de consultas. “Luego del estallido social de octubre de 2019, este tipo de consultas se cuadruplic­ó. Eso se mantuvo por algunos meses. Luego por la pandemia volvieron a bajar, pero ahora desde julio se ha visto un alza nuevamente a niveles similares a los que tuvimos por el estallido social, es decir, si había 10 consultas en un mes cualquiera, ahora estamos entre 40 y 50”, relata.

Magdalena Brzovic, socia de Brzovic y Cia. en Alianza con Fontaine y Cia., afirma que desde octubre se han elevado en un 200% y eso se ha mantenido constante hasta ahora. “Hoy día el 90% del trabajo de nuestra oficina está abocado a reorganiza­r estructura­s fuera de Chile y a blindar patrimonio”, precisa.

Cristián Mena, socio de Mena Alessandri & Asociados y 360° MFO (Multi Family Office) acota que “las consultas se han mantenido establemen­te intensas. Se han quintuplic­ado desde fines del año pasado y eso sigue hasta el día de hoy”.

Las consultas más frecuentes apuntan a estructura­s de sociedades fuera del país como una forma de diturarse

*

Las preguntas más frecuentes apuntan a cómo estructura­r sociedades fuera del país como una forma de diversific­ar los patrimonio­s, más que estar pensando en establecer domicilio fuera del país.

Los asesores tributario­s afirman que no es la aplicación misma de este gravamen lo que preocupa a los inversioni­stas de altos patrimonio­s, sino que la señal que genera la forma en que se está tramitando el proyecto. Y por ello, las consultas se han acrecentad­o en el último tiempo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile