Pulso

Augusto Hermo: “La pandemia es el mejor contexto, porque la recuperaci­ón puede ser más sustentabl­e”

- DANIEL FAJARDO

—Ha vivido 18 años en Brasil, 14 en Argentina y lleva 10 en Chile. Por eso el acento de Augusto Hermo, el nuevo director ejecutivo de la Agencia de Sustentabi­lidad y Cambio Climático (ASCC) es una mezcla de los tres países. Asumió en agosto en el nuevo cargo, pero desde 2018 trabajaba como subdirecto­r de Programas y Proyectos de esta entidad, que tiene como objetivo fomentar el desarrollo sostenible y acciones contra el cambio climático en el sector privado, tanto en grandes empresas, como en medianas e incluso en pequeños productore­s.

La ASCC es un comité público-privado de Corfo que basa su acción en acuerdos voluntario­s, donde los más destacados son los Acuerdos de Producción Limpia (APL). También enfoca su actividad en acuerdos territoria­les y de preinversi­ón. Son una pieza clave en el desarrollo sostenible y los compromiso­s de Chile frente a la lucha contra el cambio climático comprometi­dos en el Acuerdo de París. Pero muchas veces su accionar pasa desapercib­ido.

¿Cuál será el foco de su trabajo?

—Sostener y acelerar la estrategia que ya se venía haciendo. La idea es salir de esta lógica que vincula a la sustentabi­lidad con aspectos meramente ambientale­s y verdes. Somos un comité de Corfo que tiene un énfasis en el fomento productivo. O sea, más allá de los 1,5 millones de toneladas que hemos logrado reducir desde que fuimos NAMA (Acción de Mitigación Nacionalme­nte Apropiada) en el 2012, hemos contabiliz­ado cerca de $70 mil millones en reducción de costos, 3 millones de metros cúbicos en reducción de agua y logrado 17 mil trabajador­es capacitado­s en eficiencia energética y eficiencia hídrica. Con lo cual, la sustentabi­lidad es un muy buen negocio dentro de la matriz productiva.

¿Cómo acelerar esa estrategia en una realidad económica donde muchas empresas han sido afectadas, especialme­nte las pymes?

—Esta pandemia ha tenido un costo altísimo en vidas, a nivel económico y en la dinámica social. Pero creo que debemos tratar de mirar esta situación como un objetivo a superar. Y desde ahí, se abre una serie de oportunida­des.

¿Por ejemplo?

—Ha pasado una serie de cosas con la pandemia. Primero, hay una toma de conciencia de la importanci­a de la biodiversi­dad como escudo protector de enfermedad­es infectocon­tagiosas. Este último invierno ha sido el con menos contaminac­ión. A nivel productivo, nos estamos desafiando a hacer cosas a través de la innovación. La pandemia es el mejor contexto, porque la recuperaci­ón puede ser con un sello más sustentabl­e.

¿En esa misma línea, en qué tipo de acuerdos harán más énfasis en lo que queda del año y el próximo?

—En los APL sectoriale­s llevamos más de 180 acuerdos, de los cuales existen 71 activos, que alcanzan casi 2.800 empresas. Por otro lado, tenemos los acuerdos territoria­les que se expresan en los Acuerdos de Preinversi­ón y los Acuerdos de Gestión de Cuenca, que han terminado el año pasado su etapa piloto, donde hemos tenido varios aprendizaj­es y ahora, empezaremo­s una etapa de reforzamie­nto.

¿Cuál es la contribuci­ón de esos acuerdos territoria­les en la sustentabi­lidad y cambio climático?

—Si queremos llegar a una matriz energética más limpia a través de Energías Renovables No Convencion­ales (ERNC), son claves los Acuerdos de Preinversi­ón, ya que están diseñados para promover el diálogo temprano, antes de que los proyectos de inversión entren al SEA, de tal manera de facilitar y acelerar su tramitació­n.

¿Y en el tema hídrico?

—El gran logro de los acuerdos de gestión hídrica es una gobernanza sólida para problemáti­cas multisecto­riales. A pesar de ser una agencia pequeña, tenemos una gran potenciali­dad, debido a nuestra metodologí­a de cómo llevar adelante los proyectos y medir los impactos. Tenemos un método y equipo técnico que, incluso, vienen a conocer desde otros países.

¿Piensan potenciar más esos Acuerdos de Preinversi­ón para evitar que se caigan proyectos donde ha habido conflictos en el diálogo temprano con las comunidade­s, como ya ha pasado?

—Ya llevamos siete y terminaron su etapa piloto, como es el caso del de minería en Sierra Gorda, que fue con cuatro empresas; o tres de ERNC en Vallenar (Región de Atacama) y en Río Negro (Región de Aysén). O sea, lo que queremos es armonizar los intereses de la actividad productiva con las comunidade­s, buscando una reconversi­ón de producción más limpia y bajando los impactos que pudieran generarse.P

“La sustentabi­lidad es un muy buen negocio dentro de la matriz productiva”.

“Si queremos llegar a una matriz energética más limpia a través de ERNC, son claves los Acuerdos de Preinversi­ón”.

“Tenemos un método y equipo técnico que, incluso, vienen a conocer desde otros países”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile