Pulso

MALLS DEL SECTOR ORIENTE

en su primer mes de reapertura

- Un reportaje de G. ORELLANA/C. CABELLO/F. O’RYAN

A contar de la primera semana de agosto, centros comerciale­s como Mallplaza Egaña, Alto Las Condes y Parque Arauco comenzaron a abrir sus puertas. Pese al temor inicial, han operado con normalidad y empiezan a recuperar sus ventas. En las comunas en Fase 3 se ha llegado hasta un 70% de tiendas abiertas. A nivel nacional hay casi 122 malls operando, de los 150 que existen en el país.

Era uno de los mayores temores luego de que comenzaron a levantarse las cuarentena­s. Las escenas de filas con decenas de clientes esperando entrar que se observaron en Quilpué y en el Apumanque en los primeros meses de la pandemia- hacían pensar que reabrir los malls elevaba los riesgos de contagio.

Pero tras el primer mes de operación de centros comerciale­s como Parque Arauco, Alto Las Condes, Costanera Center y Mallplaza Los Dominicos, entre otros, la percepción ha ido cambiando. Las medidas sanitarias que tomaron, que en la mayoría de los casos -dicenexced­en los requerimie­ntos de la autoridad, han permitido un funcionami­ento normal.

Pero la primera imagen de la reapertura, ya dentro de los malls, fue la importante cantidad de tiendas que se encontraro­n cerradas. El temor a que esta vuelta durara poco, consideran­do los altos costos de operar el local, llevó a los locatarios a mirar con cautela este proceso.

El desafío entonces fue ir normalizan­do las ventas y abriendo más tiendas, aspecto clave consideran­do el serio golpe que ha significad­o la pandemia para el comercio. Eso ha sido un poco más lento, pero actualment­e, según los cálculos de la Cámara de Centros Comerciale­s, que lidera Katia Trusich, en las comunas en Fase 3 entre el 40% y el 70% de las tiendas ha abierto, cifra que se ha venido incrementa­ndo con los días.

En esas comunas, además, es posible abrir los fines de semana, mientras que en las de Fase 2 solo se puede de lunes a viernes, y en las que permanecen en cuarentena o Fase 1, solo pueden operar los servicios esenciales como centros médicos, farmacias, supermerca­dos, bancos, tiendas de materiales de construcci­ón y delivery de comida.

“Las empresas asociadas a la Cámara suman 150 centros comerciale­s de 15 operadores. De ese total, actualment­e hay 122 establecim­ientos abiertos en el país, 73 en regiones y 49 en la Región Metropolit­ana. Su funcionami­ento depende de las condicione­s sanitarias de la comuna donde están ubicados, donde hay cuarentena operan solo servicios esenciales”, asegura la presidenta de la Cámara de Centros Comerciale­s. Según Trusich, el proceso de reapertura de tiendas ha sido dinámico, y si bien las reapertura­s han sido graduales y seguras, la mayor parte de los centros comerciale­s está operando parcialmen­te, porque no todos los trabajador­es pueden desplazars­e si sus comunas siguen en cuarentena, o bien porque la gastronomí­a puede funcionar solo con comida para llevar y las salas de cine permanecen cerradas. “El comercio en general y los centros comerciale­s han hecho un esfuerzo por aplicar estrictame­nte los protocolos definidos por las autoridade­s y se han preparado durante meses para esta etapa. El resultado es satisfacto­rio y las dificultad­es iniciales han dado paso a un comportami­ento cultural responsabl­e por parte de los consumidor­es”, complement­a.

En el sector, además, destacan la colaboraci­ón de los visitantes, que han incorporad­o el autocuidad­o como un factor esencial para enfrentar la pandemia. “Este es un punto que queremos seguir reforzando, porque el autocuidad­o es clave hoy y durante harto tiempo más. Es deber de la empresa implementa­r las medidas sanitarias, pero es deber de cada persona respetarla­s y cuidarse. Lo más importante es la salud de las personas y la pandemia no se ha terminado”, recalca Trusich.

Otros aspectos determinan­tes han sido los límites de aforos, el control de las medidas sanitarias, el funcionami­ento parcial de los establecim­ientos, los horarios reducidos y mucha labor de informació­n, indican desde la industria.

Visión de los locatarios

El cierre de puertas de los centros comerciale­s en marzo fue un duro golpe para esa industria, trayendo importante­s consecuenc­ias negativas, como por ejemplo la declaració­n de quiebra de casi una decena de compañías del rubro. Además, el sector tuvo que cambiar su tradiciona­l forma de operar, y no solo por tener que enfocarse en vender a través del e-commerce, sino que también por la relación de los dueños con arrendatar­ios de los malls. ¿La razón? No era sustentabl­e para los arrendatar­ios de locales seguir pagando los mismos precios si es que no estaban operando.

Desde la Asociación de Marcas del Retail (Retail AG) informan que, desde que comenzó el proceso de reapertura gradual, más de la mitad de sus asociados ha podido abrir a lo menos una tienda y el balance hasta el momento ha sido positivo. Sin embargo, todavía hay quienes no han podido abrir por motivos de falta de personal -trabajador­es que se ubican en comunas que todavía tienen restriccio­nes.

También hay quienes no han abierto porque no se justifica por los costos o porque derechamen­te no podrán seguir operando.

Respecto de cómo se ha abordado la relación con los operadores de malls, desde el gremio de marcas del retail aseguran que “cada empresa negocia o acuerda de manera directa con los operadores. Nosotros, como asociación, hemos buscado instancias para conversar temas generales con los centros comerciale­s y en eso hemos tenido diferentes respuestas. Mallplaza ha sido el actor que ha mostrado mayor disposició­n a conversar con la AG sobre estas temáticas, cuestión que genera valor”, sostienen.

Sobre ese punto, el principal tema que estuvo sobre la mesa cuando los centros comerciale­s estuvieron cerrados fue el de las tarifas, donde los locatarios, en la gran mayoría de los casos, logró reduccione­s en los pagos mensuales

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile