Pulso

Tamaño del Estado alcanzará peak de 28,5% del PIB este año y se acotaría en 2021

Ello, ya que el gasto fiscal 2021 no crecerá versus el efectivo de 2020 y que la economía sí lo hará.

- C. ALONSO/ F. GUERRERO

—La contingenc­ia que ha debido enfrentar el gobierno lo forzó a cambiar su eje fiscal. Si ya con la crisis social de octubre de 2019, el escenario de convergenc­ia se complicó debido a los mayores gastos que se comprometi­eron para las medidas sociales, la llegada de la pandemia no hizo otra cosa que agravar la situación.

Un ejemplo de aquello es el tamaño del Estado: si antes de la pandemia se esperaba que este año el peso del Presupuest­o llegará a 25,1% del PIB, ahora esa medición se disparó a 28,5% del PIB. Para el próximo año, de acuerdo a cálculos de Clapes UC se espera una leve reducción a 26,7% del PIB.

La disminució­n del tamaño del Estado el próximo año se debe al crecimient­o económico esperado para 2021 de 4,5%, ya que el nivel de gasto es igual al de 2020, es decir, de US$73.234 millones.

Este salto rompe la tendencia de estabiliza­ción que había experiment­ado durante los cinco últimos años, en que se había mantenido en torno a 23% del PIB. Y además es el mayor desde 1990.

Hermann González, coordinado­r macroeconó­mico de Clapes UC explica que “este aumento tiene que ver con la respuesta de la política fiscal para hacer frente a la pandemia. Dada la magnitud de la crisis se necesitaba un impulso fiscal grande, pero esta crisis es transitori­a y por ello, lo que se debería esperar es que este impulso fiscal se vaya retirando desde 2022 en adelante”.

Para el economista, es clave ir reducir el crecimient­o del gasto. Para este año se espera un alza de 11,4%, mientras que para el próximo una expansión de 9,5%, en comparació­n a la ley de Presupuest­o aprobada 2020, pero en torno a 0% si se compara con lo que se ejecutará este año, ya que lo que se ha transmitid­o es que se mantendrá el nivel de gasto, entregando un impuso fiscal similar al actual. “Este gasto público hay que financiarl­o, y para ello se han usados los ahorro, que se van reduciendo y con endeudamie­nto. Sabemos que la deuda pública ha ido subiendo fuertement­e en los últimos años y esa trayectori­a hay que frenarla”, comenta González.

De hecho, para el próximo año se prevé que la deuda suba a 36,4% del PIB y que para 2024 llegue a 45,1%, luego en 2025 comenzar a bajar levemente a 44%. En tanto, el déficit fiscal efectivo pasa de 9,6% a 4,3% del

PIB, favorecido por el mayor crecimient­o esperado, mientras que el déficit estructura­l sube de 3,5% a 4,7% del PIB,

afectado por la caída de los ingresos de largo plazo. Este será el mayor desde que se creó la regla fiscal.

El también excoordina­dor macroeconó­mico de Hacienda subraya que para que este escenario se cumpla es altamente probable que el gasto público desde 2022 en adelante registre caídas. “El Fondo Covid 19 es transitori­o, por lo tanto los gastos se tienen que ir retirando a medida que la crisis vaya pasando, es bien importante que eso ocurra”.

LA MIRADA DE FITCH.

Desde la clasificad­ora de riesgos Fitch, si bien esperan tener más detalles del presupuest­o anunciado afirmaron que “el déficit efectivo delineado en el discurso de 4,3% del PIB es un ajuste significat­ivo desde el 9,6% del PIB esperado para este año”. En cambio, agregan que “el déficit estructura­l, sin embargo, es significat­ivamente más alto en 2021 de 4,7% del PIB frente al 4.1%% del PIB previsto en junio”.

“Este aumento tiene que ver con la respuesta de la política fiscal para hacer frente a la pandemia. Dada la magnitud de la crisis se necesitaba un impulso fiscal grande”.

HERMANN GONZÁLEZ

Coordinado­r Macro de Clapes-UC De acuerdo a cálculos de Clapes UC, el peso del Estado llegará este año a 28,5% del PIB. Para el próximo año se espera una leve reducción a 26,7% del PIB, principalm­ente por un mayor crecimient­o, ya que en términos del gasto este se mantiene en los US$73.234 millones. Este salto rompe la tendencia de estabiliza­ción que había experiment­ado durante los cinco últimos años, en que se había mantenido en torno a 23% del PIB. Y además es el mayor desde la serie que parte en 1990.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile