Pulso

Mercado laboral da primera señal de freno en su deterioro: se moderan destrucció­n de empleo y tasa de desocupaci­ón

A agosto, en 12 meses se perdieron 1.735.000 puestos de trabajo, mientras a julio esa cifra fue de 1.837.000, y respecto del mes previo se crearon 119 mil. El desempleo fue 12,9% contra 13,1% de julio.

- RODRIGO CÁRDENAS

—La tasa de desempleo llegó en el trimestre móvil junioagost­o a 12,9%, 5,4 puntos porcentual­es mayor a la del mismo período del año pasado, pero 0,2 pp menos que lo registrado en el período mayo-julio. Esta es la primera baja mensual que se registra en ese indicador desde noviembre pasado, según los datos del INE.

Pero, tal como han indicado distintos expertos durante los últimos meses, el dato de desempleo no alcanza a registrar todo el impacto de la crisis, debido a que mucha gente salió de la fuerza de trabajo -y no se contabiliz­a como desocupada-, por lo que un mejor índice es ver cómo ha evoluciona­do el empleo. Y ahí también hay noticias moderadame­nte mejores: los ocupados en junio-agosto cayeron 19,4% en 12 meses, una baja muy relevante ya que significa que en el último año se han perdido 1.735.000 empleos, pero menor a la registrada en julio, cuando llegó a un récord de 20,6%.

Asimismo, al comparar el trimestre terminado en agosto con el terminado en julio, se registró un alza de 119 mil empleos, el primer incremento desde marzo, previo a la crisis sanitaria.

Tal como en los meses anteriores, la disminució­n interanual de los ocupados fue incidida, principalm­ente, por los

P b¿Qué pasó? El mercado laboral parece estar dejando lo peor atrás. El empleo, si bien cayó 19,4% en 12 meses, en relación al mes previo anotó la primera alza desde el inicio de la crisis sanitaria.

¿Por qué? Los desconfina­mientos podrían estar ayudando a la creación de empleo.

b¿Qué viene? La tasa de desempleo podría volver a subir una vez que las personas que están fuera del mercado laboral vuelvan.

bsectores comercio (-22,0%), construcci­ón (-34,9%) y agricultur­a y pesca (-34,3%).

Respecto a la fuerza de trabajo, hubo una caída en 12 meses de 14,5%, la que también es una baja menor a la del trimestre móvil anterior, cuando llegó a 15,6%.

¿HAY PUNTO DE INFLEXIÓN?.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, resaltó los resultados de la encuesta del INE: “Después de largos meses en que la pandemia del coronaviru­s y la recesión mundial nos ha golpeado con mucha fuerza (...) estamos empezando a ver cómo el empleo empieza a crecer, cómo la actividad económica se empieza a recuperar y cómo el país se empieza a poner en marcha”, sostuvo.

El economista UC, Juan Bravo, indicó que “la situación laboral sigue siendo muy grave, pero al menos observamos una ligera mejoría y el comienzo de la salida del abismo. Ello está en línea con el inicio del desconfina­miento en algunos sectores en agosto, por lo que las cifras del próximo mes, que incluirá a septiembre, donde se profundizó el fin de las cuarentena­s en muchas zonas, debiesen ser significat­ivamente mejores”.

Sin embargo, aunque lo peor de la destrucció­n de empleo estaría quedando atrás, no es tan claro que pase lo mismo con la tasa de desempleo. Sobre si ya vimos lo peor para esta variable, la directora del INE, Sandra Quijada, indicó ayer -al dar a conocer los resultados­que “no podemos afirmarlo, porque tenemos que ver cómo está evoluciona­ndo toda la gente que está en la fuerza de trabajo potencial y cómo va a presionar el mercado laboral en los próximos meses”.

De hecho, la tasa combinada de desemplead­os más los fuerza de trabajo potencial (que están fuera del mercado laboral pero podrían volver si encuentran empleo) llegó en agosto a 29%.P

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile