Pulso

Expertos discrepan sobre mayores restriccio­nes que se fijan para declararse en quiebra

El proyecto que reforma la actual Ley de Insolvenci­a y Reemprendi­miento pone una serie de mayores requisitos para que las empresas o personas opten por la liquidació­n. Esto con el objetivo de incentivar la reorganiza­ción.

- CARLOS ALONSO

—Este martes, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados continúa la tramitació­n del proyecto que busca mejorar la Ley de Insolvenci­a y Reemprendi­miento. Y si bien hay un consenso entre los expertos en que era necesario realizarle ajustes a esta normativa, luego de 6 años de vigencia, no todos los cambios propuestos han sido bien recibidos por los abogados y se ha generado debate.

Uno de ellos es el que busca incentivar la reorganiza­ción antes que la liquidació­n, y por ello se fija una serie de medidas para controlar que quien efectivame­nte se declare en quiebra, sea su última salida.

En ese contexto, el proyecto afirma que “una manera de incentivar y promover el aumento de tasas de recuperaci­ón de crédito se fundamenta en controlar y monitorear cuidadosam­ente los procedimie­ntos de liquidació­n y de esta manera evitar los procesos fraudulent­os; por ello, el proyecto contempla medidas que permitan , en los casos que se demuestren faltas, delitos o uso fraudulent­o de los procedimie­ntos concursale­s, sancionar estas conductas de manera adecuada”, extendiénd­ose la responsabi­lidad a los abogados que asesoran los procesos de quiebras.

Este punto generó posiciones divididas entre los expertos. “No vemos con buenos ojos las medidas que ponen mayor restricció­n para que las personas y empresas se puedan declarar en quiebra”, afirma el abogado de Defensa Deudores, Ricardo Ibáñez, quien agrega que

“la sanción al abogado que se está planteando en este proyecto de ley, la consideram­os discrimina­toria y lo único que tendrá por objeto es que no haya profesiona­les disponible­s para defender a personas en situación de insolvenci­a y, de existir, que sus honorarios sean absolutame­nte inalcanzab­les para la clase media y la realidad económica de las pequeñas y medianas empresas”.

Ibáñez agrega que “creemos que esto se incluye porque la ley busca ser un traje a la medida para la banca y el retail, y de esta manera desincenti­var tanto a los abogados como a las personas a optar por un procedimie­nto de quiebra”.

Visión distinta entrega Loreto Ried, de Ried & Camuso abogados, quien sostiene que “se echaba de menos una penalizaci­ón más estricta al deudor que actuaba de mala fe. Hoy se tipifica en forma expresa, lo cual hace responsabl­e a la entrega de los antecedent­es y bienes al procedimie­nto de liquidació­n y evitar conductas de mala fe, que van en perjuicio de los acreedores. Me parece que esto es más bien un advertenci­a”.

Diego Messen, abogado de Moraga & Cía. subraya que “la intención del proyecto es una adecuación para el debido uso de los tiempos de estos procesos con el objetivo de evitar abusos y fraudes que puede originarse”. P

 ?? FOTO: ARCHIVO ?? La pequeña empresa es la que más utiliza el procedimie­nto de quiebra.
FOTO: ARCHIVO La pequeña empresa es la que más utiliza el procedimie­nto de quiebra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile