Pulso

“La empresa holding estatal china tiene una porción de Transelec y eso genera un problema de competenci­a”

EDUARDO BITRAN, EXVICEPRES­IDENTE DE CORFO

- Una entrevista de JUAN MANUEL VILLAGRÁN S.

El exvicepres­idente ejecutivo de Corfo, quien se opusiera a la compra del 24% de SQM por parte de la compañía china Tianqi, advierte que la llegada de SGIDL a Chilquinta y CGE, podría ser contraria a la actual legislació­n de libre competenci­a.

Desde su rol como vicepresid­ente ejecutivo de Corfo en el gobierno anterior, Eduardo Bitran fue un férreo opositor a la compra del 24% de SQM por parte de la compañía china Tianqi, lo que le valió una polémica con el exembajado­r de ese país, Xu Bu. Hoy, desde su posición como consultor económico privado, analiza la incursión de SGIDL -State Grid- en el mercado eléctrico nacional.

¿Cómo analiza que una firma estatal china esté tomando más del 50% del mercado de distribuci­ón eléctrico nacional?

—Chile siempre ha estado abierto a la inversión extranjera y China, sin duda, que tiene un desarrollo tecnológic­o e industrial muy interesant­e. A priori, el hecho de que los compradore­s de CGE sean chinos no debiese ser un elemento de análisis. Hay que ver cuál es la situación del sector eléctrico y si es que se generan situacione­s que puedan compromete­r regulacion­es, o si es que se afecta a la libre competenci­a.

¿Cómo se pueden regular estos monopolios naturales?

—Veamos la integració­n horizontal. En mercados de monopolios naturales, como es la distribuci­ón eléctrica o el agua potable, existe un concepto que logró incorporar­se en la Ley de Servicios Sanitarios en 1997, cuando yo era gerente general de Corfo –previo al proceso de privatizac­ión de las empresas sanitarias-, llamado competenci­a comparada. En este proceso pusimos una cláusula específica en que limitábamo­s la integració­n horizontal de las empresas. Hoy ningún grupo económico, nadie, puede comprar empresas que le permitan tener más de un 40% de los servicios sanitarios del país. Es importante establecer un cierto límite en la concentrac­ión horizontal en el caso de sectores con regulación tarifaria y con monopolios naturales, porque también existen monopolios de la informació­n, donde el regulador tiene serias dificultad­es para poder saber cuáles son los costos de la empresa regulada, lo que le dificulta fijar tarifas cercanas a las que habría en mercados competitiv­os. Por lo tanto, para poder reducir el monopolio de la informació­n, Chile siguió el modelo inglés, donde se genera en el proceso tarifario una especie de competenci­a entre las empresas, aunque no sean de una misma zona geográfica.

Esa regulación de la industria sanitaria, ¿se puede replicar para las eléctricas?

—En las eléctricas hay una ley de distribuci­ón mucho más antigua, por lo que sería altamente recomendab­le que lo que ocurre en la industria sanitaria se introdujer­a explícitam­ente en el cambio de la ley eléctrica que el gobierno ingresó en septiembre. No obstante, si eso no existiera explícitam­ente en la ley, existen el Tribunal de Defensa de la Libre Competenci­a (TDLC) y la Fiscalía Nacional Económica (FNE), quienes podrían evaluar si la competenci­a comparada puede ser afectada por un proceso de integració­n horizontal, es decir, que una empresa termine con una participac­ión superior al 50% del mercado en número de clientes, con lo que dos operadores tendrían casi la totalidad del mercado.

¿Cómo se vincula que el gobierno impulse una ley que promueva la competenci­a eléctrica y que esa industria se concentre? —El gobierno ha expresado la voluntad de avanzar en generar competenci­a en la distribuci­ón eléctrica, con el proyecto de portabilid­ad. Hasta ahora cada cliente le puede comprar electricid­ad a la empresa de distribuci­ón de su área, no tiene la posibilida­d de elegir. Pero esta nueva propuesta de ley genera la figura del comerciali­zador, con lo que uno podría comprarles energía a otros distribuid­ores o generadore­s. Entonces, la duda que se genera es que en un contexto en que se quiere aumentar la competenci­a en esta iniciativa ministeria­l –en línea con la OCDE-, en qué medida podrá eso funcionar cuando se está aumentando la concentrac­ión de la distribuci­ón eléctrica. ¿Cómo evalúa usted esta operación a la luz de la integració­n vertical (participac­ión en generación, transmisió­n, distribuci­ón)?

—En la ley está plasmado que la transmisió­n eléctrica troncal tiene que estar separada de la distribuci­ón y generación con el fin de evitar conflictos de interés, porque las transmisor­as reciben de generadora­s o distribuid­oras requerimie­ntos específico­s que dan informació­n de sus clientes actuales y potenciale­s. Si se trata de un competidor, se afecta a la libre competenci­a. En este caso, la empresa holding estatal china, la Comisión de Administra­ción y Supervisió­n de Activos de Propiedad del Estado, también tiene una empresa que tiene una porción significat­iva (casi 30%) de Transelec. Con esto, se genera un problema de competenci­a que está explícitam­ente planteado en la ley. ¿En esta transacció­n hay entonces integració­n horizontal y vertical…?

—Hay concentrac­ión horizontal y, en la medida que el holding estatal genera mecanismos de coordinaci­ón entre sus empresas, puede haber un problema con la ley de transmisió­n eléctrica chilena, que establece que no debe haber integració­n vertical.

¿Sería nocivo que firmas estatales chinas, que son parte de una misma organizaci­ón o

holding, tengan este grado de concentrac­ión en una industria clave?

—Yo soy cuidadoso, dado el enorme interés que tiene Chile de continuar desarrolla­ndo los lazos comerciale­s con China. Mi enfoque, como fue en el caso de Tianqi y la compra de una parte de SQM —lo que incluso fue malinterpr­etado por el exembajado­r chino—, es establecer que Chile tiene un Estado de derecho, donde nadie tiene que estar por arriba de la ley. La libre competenci­a es muy importante, sobre todo después del estallido social, donde todos deben beneficiar­se del desarrollo económico. La inversión extranjera es bienvenida, venga de donde venga, siempre que se cumplan las leyes, con altos estándares éticos y que se haga todo de forma transparen­te.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile