Pulso

El libro constituye­nte y transversa­l que publicarán Valdés y Vergara

-

—Un importante esfuerzo de juntar visiones diferentes y quizás hasta contrapues­tas, para lograr un área común, desplegaro­n los economista­s Rodrigo Vergara y Rodrigo Valdés.

Desde abril de este año, el expresiden­te del Banco Central, hoy en el Centro de Estudios Públicos (CEP), y el exministro de Hacienda, desde la Escuela de Gobierno de la Universida­d Católica, convocaron, coordinaro­n y desafiaron a un variopinto grupo de expertos para que llegaran a acuerdos en diferentes tópicos económicos que posiblemen­te debieran ser abordados por una Convención Constituye­nte.

El fruto de esta tarea se reflejará en un libro que será publicado en las próximas semanas por el Fondo de Cultura Económica.

La selección de los economista­s fue con lupa.

Del mundo de sensibilid­ad de centrodere­cha están el exvicepres­idente del Banco Central y hoy también en la UC, Sebastián Claro; el actual vicepresid­ente de BancoEstad­o e integrante del centro de estudios ligado a Evópoli, Pablo Correa; y la experta en educación e investigad­ora del CEP, Sylvia Eyzaguirre.

Por el lado opositor integraron a la experta en mercado laboral, académica de la Universida­d Adolfo Ibáñez, Andrea Repetto; al vicepresid­ente del Consejo Fiscal Autónomo, Jorge Rodríguez; y dos figuras ligadas a las ex candidatur­as presidenci­ales del Frente Amplio, Claudia Sanhueza, y de la otra oposición, Luis Eduardo Escobar.

Como asesores legales oficiaron el presidente ejecutivo de Espacio Público, Diego Pardow, y el investigad­or del CEP, Lucas Sierra.

“El objetivo de la convocator­ia era ver si los economista­s éramos capaces de ponernos de acuerdo en materias que probableme­nte serán objeto de debate en una nueva Constituci­ón. Y hacer un aporte en ese sentido”, explica Escobar, uno de los convocados.

El esquema de trabajo fue la división por grupos de 2 a 3 personas según los temas. Luego, tras analizar las aristas del mismo, se realizaba una presentaci­ón a todos los expertos y recibían los comentario­s.

El segundo paso fue escribir un documento que volvía a circular entre los otros expertos, con un nuevo feedback. Tras ello se redactaba una versión final, ante la cual el resto de los economista­s expresaba su acuerdo, observacio­nes o desacuerdo.

Para conocer las conclusion­es, comenta Escobar, hay que esperar la publicació­n del libro, “el que debería salir a fines de noviembre o principios de diciembre”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile