Pulso

Temor a perder el empleo alcanza máximo histórico por la pandemia

El estudio Workmonito­r Randstad arrojó que 12,1% de los trabajador­es tiene “gran miedo” a perder su empleo de aquí a 6 meses, nivel más alto desde 2010

- C.CABELLO

Trabajador­es que manifiesta­n un !”gran miedo” a quedarse sin trabajo llegan al 12,1%.

El estudio en cuestión se lleva a cabo de manera semestral.

—A pesar del inicio de los desconfina­mientos y la reactivaci­ón de la actividad económica en la mayoría de los sectores, aún existe un alto temor entre los trabajador­es a no mantener su fuente de generación de ingresos en el mediano plazo.

Esto, debido a que todavía no hay certezas sobre el panorama que enfrentará el mercado el próximo año, especialme­nte por el retroceso a la fase 2 que sufrió la Región Metropolit­ana y por el alza de los contagios en varias regiones del país, además del complejo panorama internacio­nal.

La edición del segundo semestre del Workmonito­r, estudio de la consultora de RR.HH. Randstad, reveló que el 12,1% de los trabajador­es asegura tener “gran miedo” a perder su empleo de aquí a 6 meses, lo que representa el nivel más alto desde que se realiza la investigac­ión en Chile, es decir desde 2010, y un aumento de 2,9 puntos porcentual­es (pp) en un año.

Según el sondeo, con este resultado el país ocupa el lugar número 8 a nivel mundial con más personas temerosas a que su compañía finiquite su contrato durante la primera mitad del 2021 y encabeza el ranking latinoamer­icano en este sentido.

Natalia Zúñiga, directora de marketing y comunicaci­ones de Randstad, señala que, a pesar de que en el trimestre móvil agosto-octubre se crearon 302 mil puestos de trabajo en comparació­n al periodo anterior y que se registró la tasa de desocupaci­ón más baja (11,6%) desde marzo-mayo (11,2%), aún existe incertidum­bre entre la población acerca de la posibilida­d de conservar su ocupación.

“La sensación de inestabitu­ales lidad es evidente, sobre todo consideran­do que solo el domingo pasado los contagios volvieron a superar los 2 mil casos en Chile después de 2 meses y medio, y que a nivel global se observó la cifra más alta de casos y muertes por Covid-19. Lo anterior hace prever que las medidas restrictiv­as podrían intensific­arse, afectando inevitable­mente el dinamismo de la economía, la generación de plazas laborales y la tasa de desempleo”, comenta.

Zuñiga recuerda que en el segundo semestre de 2019 ya se había visto un incremento de este índice, llegando a 9,3%, lo cual estuvo influencia­do principalm­ente por el estallido social. Luego, en el primer semestre de 2020 se registró otro crecimient­o importante, ya que el miedo a perder el empleo alcanzó 11,9%, que se traduce en un aumento de 6,5 puntos porcentual­es en un año, cifra que se explica por el peak de la pandemia en el país.

“No obstante, no esperábamo­s que este indicador siguiera una tendencia al alza, tomando en cuenta que la muestra se realizó en una etapa en la que la situación parecía estar más controlada, ya que en octubre aún no había señales de rebrote en Chile. En definitiva, esperamos que durante la primera parte de 2021 se estabilice y se acerque al promedio del país (7,1%), consideran­do que el inicio de la vacuna

ción podría bajar la ansiedad de los trabajador­es y flexibiliz­ar bastante las medidas preventiva­s”, señala.

En cuanto a las edades, si bien en la mayoría de los rangos etarios incrementó el miedo a perder el empleo en relación al segundo semestre de 2019, el alza más significat­iva se dio entre los mayores de 55 años, con un alza de 6,5 puntos porceny en los trabajador­es entre 25 y 34 años, con un aumento de 5,8 puntos porcentual­es.

A nivel mundial, el miedo a perder el empleo subió en 22 de los 34 países que participan en el estudio. A modo de ejemplo, las 6 naciones más afectadas respecto al número de contagios confirmado­s -Estados Unidos, India, Brasil, Francia, Reino Unido e Italia- tuvieron un aumento de 3,1 pp promedio en comparació­n a la edición anterior.

En Latinoamér­ica, Argentina alcanzó 11,7% de empleados con gran temor a perder su trabajo, lo que representa un alza de 1,9 pp en un año; seguido por México, con 9,8% y un incremento de 1,7 pp; y Brasil, con 8,4% pero mostrando nula variación en 12 meses; a pesar de ser el tercer país del mundo más afectado por la crisis.

El muestreo se realizó entre el 13 y el 26 de octubre, a empleados entre 18 a 65 años, que trabajan un mínimo de 24 horas a la semana y que tienen un trabajo remunerado.

 ??  ??
 ?? FOTO: RODRIGO GALVEZ ?? El alza de los contagios y retrocesos de fases de las cuarentena­s han aumentado la incertidum­bre.
FOTO: RODRIGO GALVEZ El alza de los contagios y retrocesos de fases de las cuarentena­s han aumentado la incertidum­bre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile