Pulso

Cinco propuestas para flexibiliz­ar subsidio laboral y ampliar su cobertura

- CARLOS ALONSO

Jorge Hermann, exjefe de la División de Estudios del Ministerio del Trabajo y director de Hermann Consultore­s, entrega una serie de propuestas para ampliar la cobertura del subsidio. Algunas de ellas son el apoyo especial para el adulto mayor, mayor aporte para incentivar la contrataci­ón femenina y ampliar el período de vigencia para todo 2021.

Para apuntalar la contrataci­ón y la creación de empleo, el gobierno lanzó a fines de septiembre un plan de subsidios a la contrataci­ón. En el último balance del año, y a tres meses de su puesta en marcha, se informó que había 311.164 postulacio­nes, de ellos, 101.402 en la línea Regresa y 209.762 en la línea Contrata.

El plan de subsidios compromete recursos por US$2.200 millones. De esos se han desembolsa­do unos US$500 millones. Y si bien el gobierno ha planteado que su meta es lograr un universo de 1 millón de empleos poco a poco han surgido voces de expertos que piden que se flexibilic­en algunos requisitos o se produzcan algunos cambios para que esta política tenga un mayor alcance.

Jorge Hermann, exjefe de la División de Estudios del Ministerio del Trabajo y director de Hermann Consultore­s entrega una serie de propuestas para ampliar la cobertura del subsidio.

Adulto mayor

Según el informe de Hermann Consultore­s, en el subsidio actual no hay un tratamient­o especial para el adulto mayor en comparació­n a otros grupos de trabajador­es que les es igual de dificultos­o buscar empleo como mujeres, jóvenes y personas con discapacid­ad. “Los adultos mayores son en torno a 210.000 cotizantes en el Seguro de Cesantía y se podría aumentar el subsidio de contrataci­ón a $270.000”, propone.

Brecha de género

De los 311 mil subsidios que se han entregado, el 38,8% ha sido para mujeres. Si bien el foco está puesto en la empleabili­dad femenina, ya que el monto del subsidio es más alto de $270 mil el impacto sigue siendo bajo. Por ello, para Hermann se debe aumentar.

Según el informe, en promedio una mujer con las mismas caracterís­ticas observable­s que un hombre como la edad, educación y ocupación en la que se desempeña, entre otros factores, recibe un salario por hora 17,4% inferior al que recibe el hombre. Por ello, “se propone aumentar la diferencia entre subsidios de contrataci­ón desde la relación actual hombremuje­r con 50%a 60% de remuneraci­ón bruta y tope de $250.00 y $270.000 a la relación 50%-70% y $250.000 a $290.000, para fomentar más la empleabili­dad femenina”.

Extensión del subsidio:

Hermann cálcula que dado los requistos que se establecie­ron para acceder a este beneficio, se llegará a un universo de poco más de 500 mil personas lo que tendría un costo fiscal de US$905 millones de los US$ 2.200 millones, por ello propone extender la fecha de término del subsidio de empleo desde el 31 de marzo al 31 de diciembre del 2021.

Mes de referencia planilla de trabajador­es

De acuerdo al análisis de jorge Hermann, en el subsidio de contrataci­ón se toma como mes de referencia a julio 2020 para acceder al subsidio de trabajador­es que pueden acogerse a subsidio. “En vista que el empleo presenta estacional­idad durante el año y que la pandemia pudo haber afectado en distinta manera a las empresas entre marzo y agosto de este año, se propone considerar el menor valor de planilla de trabajador­es de referencia dentro de un promedio móvil trimestral entre marzo y agosto del 2020”.

Menos rigidez para grandes empresas

Otro de los puntios que menciona el economista es que el subsidio de contrataci­ón incorpora una cláusula adicional para las grandes empresas. Estas deben, con respecto a su planilla de julio del 2020, ,mantener al menos el 80% de los mismos trabajador­es que integraron su planilla en el mes de su primera postulació­n al subsidio. “Esta cláusula impone una complicaci­ón adicional que perjudica a los trabajador­es entre pyme y grandes empresas, indirectam­ente”.

De acuerdo a Hermann, las grandes empresas representa­n el 47% del total en el Seguro de Cesantía en el 2019, por lo que hay que buscar que exista la menor diferencia en el acceso al subsidio por tamaño de empresa.P

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile