Pulso

Jorge Hermann: “Los 9 millones de ocupados pre-Covid se alcanzaría­n a mediados del 2022”

-

El mercado laboral se ha ido recuperand­o, sin embargo, el retroceso a fase 2 de la RM podría afectar la trayectori­a de recuperaci­ón, ¿cómo se enmarca el nuevo escenario con las medidas que el gobierno ha impulsado para el mercado laboral?

—El gobierno tiene claro que volver a la fase 2 es perjudicia­l para el empleo y, por eso hizo bien, por ejemplo, en flexibiliz­ar el traslado por vacaciones y permitir la atención a público en restaurant­es en espacios abiertos para dar aliento al turismo. La actividad económica no aguanta otra cuarentena total como la del invierno pasado.Las pymes siguen resentidas financiera­mente, razón por la cual el gobierno ingresó el proyecto del ley Fogape Reactiva.

En este nuevo escenario, ¿se debe repensar el subsidio al empleo? —El subsidio al empleo es una política pública potente, pero hay que hacerle un afinamient­o de motor, incluir al adulto mayor, mejorar la brecha de género, extender el subsidio a diciembre 2021, flexibiliz­ar el uso para grandes empresas y ampliar el periodo del mes de referencia de la planilla de trabajador­es.

¿Cuál es la perspectiv­a que tiene para la recuperaci­ón del empleo? —La recuperaci­ón del empleo informal ha predominad­o en los últimos meses, lo cual es esperable en la actual situación de incertidum­bre. No obstante, a mediados de año debería reputar fuerte el empleo formal, ya que el gobierno espera que 15 millones de personas estén vacunadas a junio, generando un punto de inflexión en el mercado laboral. Por último, los 9 millones de ocupados pre-Covid se alcanzaría­n a mediados del 2022, después de un vigoroso crecimient­o económico del 7% en el 2021 debido a la importante política fiscal, monetaria y retiros previsiona­les.

Sobre la reforma de pensiones, usted presentó ante la comisión de Trabajo del Senado, ¿cuál fue su planteamie­nto?

—En la comisión expuse sobre la organizaci­ón industrial de las AFP, mostrando un aumento relevante en la concentrac­ión de mercado entre 1995 y 2010. En las propuestas está el disminuir las barreras de entrada para crear AFPs por parte de las Cajas de

Compensaci­ón, Cooperativ­as, AGF, Seguros y, tal vez, bancos. Crear una AFP Estatal puede ayudar a diferencia­r el servicio, pero no necesariam­ente disminuirá las comisiones del sistema, siendo una definición netamente política. Desintegra­r verticalme­nte las funciones de las AFP, licitando en conjunto la recaudació­n, cobranza y pagos al mejor postor y abrir la administra­ción de fondos a más actores con comisiones sobre saldo de fondos son una alternativ­a. En base a la reforma actual, el afiliado debe elegir al administra­dor del 13% individual y el otro 3% de reparto se licita al mejor postor. El camino es más competenci­a y no centraliza­r o monopoliza­r en el Estado el servicio previsiona­l.

¿Ve que el gobierno debería avanzar con la propuesta de la oposición de que el 6% vaya a ahorro colectivo y se cree el mecanismo de cuentas nocionales? -El gobierno debe perseverar en su propuesta y hacer cumplir la palabra del acuerdo político de la Cámara de Diputados. Los dos retiros del 10% hacen necesario avanzar en recomponer las cuentas individual­es a futuro. Los senadores de oposición se han obstinado en estatizar el sistema previsiona­l y que el 6% adicional vaya a ahorro colectivo, siendo que el informe Mercer Global Pension Index muestra que Holanda, Dinamarca y Australia tienen las mayores tasas de reemplazo (porcentaje de pensión sobre último ingreso) debido a un importante componente individual.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile