Pulso

Demora en decretos de metas pone presión sobre la Ley REP

Según los expertos, luego de que entre en vigencia alguno de estos decretos -que aún no hay ninguno publicado- deberán pasar dos años para que entre en vigencia.

- DAYANA SÁNCHEZ

—Con todo y que la Ley de Responsabi­lidad Extendida del Productor (REP) se publicó en 2016, a la fecha no hay ningún decreto de metas publicado, ni vigente.

Muestra de ello es que se esperaba que para este 1 de enero por fin comenzara a regir el decreto de neumáticos -que es el más adelantado-, pero Contralorí­a ni siquiera ha tomado razón todavía, según dicen desde el Ministerio de Medio Ambiente, aunque esperan que sea próximamen­te.

“La elaboració­n de los decretos de metas de los productos prioritari­os de la ley REP son procesos de amplia participac­ión porque su objetivo es impulsar la transforma­ción hacia la economía circular. Por eso mismo es que el desarrollo de los decretos, que incluye consulta ciudadana, requiere de tiempo”, agrega la autoridad.

Pero al margen de eso, y de acuerdo con abogados especialis­tas en temas de medio ambiente, luego de esto, deberán pasar dos años para que entre en vigencia, situación que supondría un fuerte retraso de la ley. Esto, pese a los avances que se han intentado hacer con otros productos, como con las pilas, cuyo proceso de elaboració­n de decretos de metas recién partió.

Según la directora de Energía y Recursos Naturales de RCZ abogados, María José Zegers, la demora -además de las etapas regulatori­asse ha explicado porque “es un tema nuevo en nuestro país, sobre el cual falta informació­n”.

En este sentido, ella explica que para poder fijar los decretos de metas es necesario saber antes qué cantidad de productos prioritari­os se introducen anualmente en Chile, cuántos de estos se recolectan, cuál es la capacidad real de reciclaje o valorizaci­ón de estos productos, informació­n que según consigna “ha costado recolectar esa informació­n y además el mercado va cambiando”.

Concretame­nte en el caso de los neumáticos, el exsubsecre­tario del Ministerio de Medio Ambiente y abogado en Moraga y Cia, Jorge Canals, dice que “llama la atención que lleva más de un año en CGR”, y sostiene que esto evidencia un problema de coordinaci­ón y seguimient­o desde el Ministerio de Medio Ambiente, y de precisión jurídica de sus competenci­as para reglamenta­r. A su juicio, estos retrasos redundan en la conformaci­ón de los sistemas de gestión, y desalienta al tiempo las inversione­s en infraestru­ctura, “lo que por un lado favorece la concentrac­ión y subordina a los medianos y pequeños, e incluso a los municipios, a lo que hagan o dejen de hacer los grandes de cada producto prioritari­o”.

Desde Elias Abogados, Jorge Cash consigna una cisión más moderada y plantea que “la sensación de que la ley se está dilatando, yo la percibo como un proceso de evaluación bien pesando”. Hacia adelante, sostiene que si Chile “no incorpora la tecnología en el manejo de residuos, al servicio de la eficiencia de la recolecció­n podríamos conseguir una ley que, buscando promover la economía circular termine llenando las calles de camiones y los lugares públicos de residuos atachados”.

El dato...

Más de un año lleva el decreto de metas en Contralorí­a y aún no se toma razón.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile