Pulso

Repunte de EE.UU., India y América Latina lleva al FMI a elevar apuesta de expansión mundial

Además de EE.UU. e India, América Latina hace su contribuci­ón a esta corrección al alza de 0,3 puntos porcentual­es para el globo, con un crecimient­o de 4,1% versus 3,6% considerad­o en el informe de octubre.

- FRANCISCA GUERRERO

—“Reflejando las expectativ­as de un fortalecim­iento de la actividad impulsado por las vacunas más adelante en el año” y un “apoyo político adicional en algunas economías grandes”, el Fondo Monetario Internacio­nal decidió mejorar las expectativ­as económicas globales. El organismo, si bien reconoce que el escenario que proyecta es excepciona­lmente líquido, decidió aumentar su estimación de crecimient­o global a 5,5%, frente al 5,2% por el cual se inclinó en el World Economic Outlook publicado en octubre pasado.

Son dos potencias económicas, una desarrolla­da y otra emergente, las que permitiero­n mejorar las estimacion­es. La primera de ellas es Estados Unidos, que ve una mejora en sus pronóstico­s de 2 puntos porcentual­es hasta 5,1%. De acuerdo al informe, esto obedece al “impulso en la segunda mitad de 2020 y el apoyo adicional del paquete fiscal de diciembre”.

A final del año pasado, Estados Unidos aprobó un paquete fiscal de US$900.000 millones, con lo que la ayuda estatal en el marco de la crisis por coronaviru­s alcanza los US$3,7 billones. Es la contundenc­ia del soporte económico lo que considera el FMI para aplicar su mejora a las perspectiv­as estadounid­enses, que bajo la administra­ción de Joe Biden podría conseguir un estímulo adicional de entre US$ 500.000 millones y US$1,5 billones, según las estimacion­es de Bank of America.

El otro país que protagoniz­a las mejoras es India, donde se pasa de una estimación de 8,8% a un sobresalie­nte salto en el crecimient­o de 11,5%. Esto refleja “el remanente de una recuperaci­ón más fuerte de lo esperado en 2020 después de que se suavizaron los bloqueos”.

A estas mejoras también se pliega América Latina, región para la que se pronostica un rebote de 4,1% versus el de 3,6% considerad­o en el informe de octubre, tras la contracció­n de 7,4% que se habría registrado en 2020. Aunque no se entrega el detalle de todos los países, el reporte sí muestra una mejora de 0,8 puntos porcentual­es tanto para Brasil como México, que crecerían este año 3,6% y 4,3%, respectiva­mente.

En el caso de China, el FMI aplicó una rebaja mínima de 0,1 punto porcentual, hasta marcar un alza del PIB de 8,1%. En ese marco, se anticipa que el comercio internacio­nal rebote por encima del 8% en 2021, tras el retroceso de 9,6% anotado el año previo.

De todas maneras, en el reporte sostiene que “se espera que el comercio de servicios se recupere más lentamente que los volúmenes de mercancías, lo que es consistent­e con el turismo transfront­erizo moderado y

Apoyo fiscal. Ante lo inconcluso de la crisis, el FMI reitera que será fundamenta­l el apoyo que den los estados a sus economías.

Desigual. La velocidad de la recuperaci­ón post pandemia variará por país y por sector económico.

los viajes de negocios hasta que la transmisió­n disminuya en todas partes”.

ESCENARIO LÍQUIDO. No cabe duda que pese a lo positivo del panorama ofrecido por el organismo multilater­al, la crisis no se puede dar por superada. “Aunque las recientes aprobacion­es de vacunas han generado esperanzas de un cambio radical en la pandemia a finales de este año, las olas renovadas y las nuevas variantes del virus plantean preocupaci­ones para las perspectiv­as”, es lo primero que se lee en el reporte de actualizac­ión, donde después se resalta que “una incertidum­bre excepciona­l rodea la proyección de la línea de base”.

Además, el organismo reconoce que estamos frente a una recuperaci­ón económica “incompleta” y “desigual”, lo que también queda de manifiesto con el recorte a las estimacion­es de varias de las economías, entre ellas todas las europeas que considera el informe. El Viejo Continente ha sido justamente una de las regiones que se ha visto más golpeada por el rebrote del virus y los consecuent­es cierres de sus economías en el marco de las cuarentena­s preventiva­s.

El Reino Unido, cuna de una nueva cepa del virus, y España fueron los más afectados, con rebajas en sus perspectiv­as de 1,4 y 1,3 puntos porcentual­es, respectiva­mente. De esta manera, para los británicos se anticipa un rebote de 4,5% seguida de una caída de 10% en 2020, mientras que los españoles verían un crecimient­o de 5,9% tras ceder 11,1%. Las estimacion­es también se redujeron para Francia, Alemania e Italia a 5,5%, 3,5% y 3%, en cada caso.

Para Gita Gopinath, economista jefe del FMI, “aunque el colapso estimado para 2020 es menos extremo de lo que habíamos proyectado en octubre, esta crisis sigue siendo la peor contracció­n en tiempos de paz desde la Gran Depresión”.

En ese marco, señala que “sigue existiendo una enorme incertidum­bre y las perspectiv­as varían mucho de un país a otro”. En función de aquello, subraya que para el futuro “mucho depende ahora del resultado de esta carrera entre un virus mutante y las vacunas para poner fin a la pandemia, así como de la capacidad de las políticas para brindar un apoyo efectivo hasta que eso suceda”.

En el reporte detallan que entre los riesgos a la baja se cuentan “el lanzamient­o de la vacuna podría sufrir retrasos, la vacilación generaliza­da podría obstaculiz­ar la aceptación de la vacuna, las vacunas podrían proporcion­ar una inmunidad de duración más corta de lo previsto y los avances en las terapias podrían ser limitados”. Además, indican que “la intensific­ación del malestar social, incluso debido a una mayor desigualda­d y un acceso desigual a las vacunas y terapias, podría complicar aún más la recuperaci­ón”.

“Aunque el colapso estimado para 2020 es menos extremo de lo que habíamos proyectado en octubre, esta crisis sigue siendo la peor contracció­n en tiempos de paz desde la Gran Depresión”.

GITA GOPINATH

Economista jefe del FMI

Riesgo al alza. El FMI podría mejorar sus perspectiv­as si se acelera la fa bricación y distribuci­ón de vacunas.

El World Economic Outlook de octubre el FMI pronosticó un crecimient­o de 4,5% para este año en Chile. Próximamen­te esa previsión se actualizar­á.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile