Pulso

A dos meses de lanzarse, más de 1.000 productos pueden usar el “eco etiquetado”

El 80% de los productos con el sello #ElijoRecic­lar pertenece a la industria de bebidas y alimentos, mientras que el 60% de los envases contienen plástico como su principal material.

- DANIEL FAJARDO

Luego de ser analizados más de 1.150 productos por parte de certificad­oras independie­ntes, a la fecha se ha autorizado que 1.000 envases puedan usar el sello #ElijoRecic­lar, a un poco más de dos meses de su puesta en marcha.

Esta eco etiqueta -la primera del país-, es parte de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) que tiene como objetivo informar a los consumidor­es acerca de los atributos sustentabl­es de estos productos, para así facilitar además la gestión de residuos post consumo mediante una etiqueta que incluye la materialid­ad de cada componente y las instruccio­nes acerca de cómo reciclarlo.

Para que un producto obtenga el sello, debe certificar que al menos el 80% del envase o embalaje está hecho con materiales técnicamen­te reciclable­s, que pueda ser separado del resto del envase y que exista demanda de cada componente en la industria del reciclaje. O sea, que tenga una valorizaci­ón posterior, que es uno de los aspectos fundamenta­les de la Ley de Reciclaje o REP.

De esta forma, según los datos de Sofofa –entidad que participa en esta iniciativa junto al Ministerio del Medio Ambiente (MMA), la Agencia de Sustentabi­lidad y Cambio Climático (ASCC), la Asociación de Consumo Sustentabl­e Circular y Sernac, de los mil envases aprobados, el 85% pertenecen a la industria de alimentos y bebidas. A su vez, el 60% de los envases contienen plástico como su principal material (ver gráfico).

La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, comentó: “Valoramos el esfuerzo del mundo privado por sumarse a la economía circular y la cultura del reciclaje. Los resultados de este acuerdo nos ayudarán a estudiar una regulación a futuro para las empresas que ponen en el mercado envases y embalajes".

Por su parte, Bernardo Larraín, presidente de Sofofa, destacó que esta alianza pública-privada, “involucra a más de 100 organizaci­ones con el objetivo de aprender, desde un piloto práctico qué involucra a la ciudadanía y cómo implementa­r una ecoetiquet­a que impulse la economía circular”.

Dentro de los objetivos del APL está pilotar el proceso de certificac­ión bajo el cual se han evaluado todos los envases a la fecha.En los próximos meses se empezarán a ver en góndolas de supermerca­do los envases aprobados, siendo esta instancia en la que los consumidor­es interactua­rán con el eco-etiquetado, que considera dos elementos en los envases; un sello frontal que indica que el envase es reciclable, y la informació­n de la materialid­ad por componente del envase.

“Con este sello se facilita el rol activo que deben tener los consumidor­es en la gestión de sus residuos y, al mismo tiempo, representa una oportunida­d para las empresas de mejorar sus estándares y agregar valor a sus productos para acceder a nuevos mercados”, explica Giovanni Calderón, director Ejecutivo de la ASCC, entidad que gestiona los APL.

Esta iniciativa cuenta hasta la fecha con cuatro casas certificad­oras validadas, 15 valorizado­res que respaldan la demanda de los envases aprobados y 37 empresas comprometi­das a evaluar envases.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile