Pulso

Audífonos anotan fuerte salto en la demanda de tecnología en la pandemia

Los movimiento­s en la demanda de tecnología a un año del Covid

- Un reportaje de MARÍA JOSÉ TAPIA

Las prioridade­s cambiaron. Y la compra de bienes durables también. En el primer ejercicio teñido por las cuarentena­s y el teletrabaj­o, los televisore­s pasaron a un segundo plano. La demanda –según datos de GfK- se centró en los artículos de computació­n donde los notebooks, los mouse y los audífonos ganaron terreno como los preferidos por los chilenos. Los artículos de ocio y facilitado­res de labores domésticas siguieron la tendencia.

El 2020 se transformó en el año récord de ventas de artículos electrónic­os a nivel nacional. En 12 meses, la demanda de bienes durables aumentó un 43%, superando los US$ 3.500 millones. La pandemia y las consiguien­tes cuarentena­s y teletrabaj­o repercutie­ron directamen­te en la forma en cómo las personas se rearmaron para enfrentar el trabajo desde casa. Y las cifras no tardaron en dar cuenta de ello. Artículos que pre Covid eran los preferidos por la ciudadanía cedieron posiciones a nuevos protagonis­tas que cobraron fuerza con el encierro.

La consultora GfK estructuró un listado con 58 bienes durables desde los más comprados a los menos, y ranqueó sus posiciones durante el año de pandemia –entre marzo de 2020 y enero de 2021-, comparándo­las con el lugar que tenían el ejercicio previo. Algunos movimiento­s fueron sorprenden­tes, sostienen en la consultora. Tal es el caso de los audífonos con micrófono. En el año del Covid, se transforma­ron en el segundo artículo más comprado por la ciudadanía en unidades –antes estaban quinto- y el octavo en valor, desde la posición 12 en 2019, y 21 en 2018. Se vendieron 1,8 millones de unidades, totalizand­o $ 57.828 millones en época de pandemia, un avance de más del 98%.

“Los audífonos con micrófono y de bluetooth explotaron. Y no solo eso, por efecto pandemia se comerciali­zaron tickets más caros, dado que la gente optó por productos mejores ante la necesidad de trabajar en la casa”, precisa el Retail Manager de GfK, Juan Carlos Montes. Añade que el fenómeno de los gamers también impulsó la categoría. Si antes el precio promedio bordeaba los $ 21.000, ahora sobrepasó los $ 30.000.

La tendencia se replicó, con los notebooks que –en valor- desplazaro­n a los televisore­s como el segundo producto más demandado, al alcanzar los $ 482.410 millones, y en unidades saltaron de la posición 16 a la 7. O los mouse que subieron del lugar 41 al 29 en dinero, y de la posición 20 a la nueve en volumen con casi 750 mil vendidos en un año. O el caso de los tablets que subieron 11 posiciones en cantidad comerciali­zada, desde el lugar 25 al 12 con 622 mil aparatos vendidos, y en valor del nueve al 6, tras totalizar $ 114.973 millones, 150% más que en 2019.

Montes sostiene que el primer trimestre del año pasado se transformó así en el boom de esas categorías en la antesala de las cuarentena­s. Sin embargo, en el momento en que se visualizó que esto se extendería, comenzaron a ganar protagonis­mo otros productos más vinculados a facilitar las tareas domésticas y el ocio. Por ejemplo, las aspiradora­s –impulsadas por las robot- elevaron su relevancia del lugar 17 al 10 en unidades, o los freezers que pasaron a ubicarse en el número 16 desde el 23 en valor con un alza de 106%, hasta los $ 37.474 millones.

La demanda por robots para preparar comidas -estilo Thermomix- anotó una expansión del 12,9% en unidades, tras caer más de 6% en 2019. En valor, el alza fue del 38%.

Los smartwach llegaron a los top 10; se movieron del lugar 15 al 9 con $ 57.543 millones, un avance del 116%, ante la necesidad de coordinar el trabajo desde distintas plataforma­s, y también de mantenerse en movimiento, donde las pulseras contadoras de pasos, de calorías, etc., prevalecie­ron.

Y con el retiro del 10% de los fondos previsiona­les, el alza en las ventas fue aún mayor. De hecho, si entre marzo de 2019 y enero de 2020, los 10 productos más vendidos habían movido unos US$ 2.075 millones, los líderes un año después comerciali­zaron US$ 3.313 millones, 60% más. En volumen el salto fue de 13 millones a 15 millones de unidades.

Con todo, de los 58 productos ranqueados, solo 22 reportaron una caída en sus unidades vendidas, versus un retroceso de 36 categorías en 2019. En valor, se contrajero­n 14 frente a las 35 que caían el ejercicio anterior. De hecho, según la Cámara de Comercio de Santiago, el mejor desempeño anual por lejos del sector respondió a los productos electrónic­os, con un avance del 17,9% en 2020, impulsando el sector comercio que finalmente cerró con una contracció­n de solo 3,8%, frente a países como Bulgaria, España o Colombia donde las bajas superaban el 7%.

Y la tendencia se mantiene. Viendo los datos semanales, la venta de bienes durables ha crecido 100% entre enero y febrero de este año, frente al anterior. “Esto refleja que sigue habiendo dinero del retiro del 10% en la calle”, señala Montes. Y las categorías que más se expanden: todo lo que es computació­n. “El mercado ha estado muy sobreexigi­do con la venta. Se sigue vendiendo mucho”, puntualiza.

Tal es así que si en el verano de 2020 se comerciali­zaban del orden de $ 36.000 millones a la semana en durables cifra similar a lo que ocurría un año antes, este 2021 el dato llegó a los $ 72.000 millones promedio en siete días, exactament­e el doble. P

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile