Pulso

Carolina Goic, senadora: “Hay que avanzar en la separación de funciones de las AFP”

“Hay que avanzar en la separación de funciones de las AFP”

- Una entrevista de MARIANA MARUSIC

Esta es una de las indicacion­es que la senadora adelanta que piensan ingresar al proyecto, lo que ocurriría la próxima semana. Por otro lado, también quieren introducir en el debate la idea de avanzar con el Pilar Solidario al 90% o más de la población.

Preparando indicacion­es se encuentran los senadores de oposición de la Comisión de Trabajo en el marco de la reforma previsiona­l, instancia donde esta semana asumió como nueva presidenta la senadora Carolina Goic (DC). La senadora adelanta algunos de los cambios que planean introducir, y cuenta que el ingreso de las indicacion­es debería ser “dentro de la próxima semana”. ¿Las conversaci­ones que tuvieron todo el año pasado con el gobierno a puerta cerrada se cortaron o siguen negociando algunos temas?

-Lo señalamos con mucha claridad, fue el propio Presidente quien echó por la borda el trabajo que se había hecho: se presentó una indicación, pasamos a una etapa distinta, donde espero que el gobierno sepa aprovechar toda la disposició­n al diálogo y a la conversaci­ón que hubo durante nuestras negociacio­nes. Pero hoy trabajamos sobre el texto y espe

ro que el gobierno se haga cargo de los problemas de su propuesta. ¿Pero aprobarán el aumento en la cobertura del Pilar Solidario?

-Hemos dicho con claridad que estamos absolutame­nte de acuerdo en aumentar la cobertura del Pilar Solidario del 60% al 80%. Valoramos eso que es “lo nuevo” en la propuesta del gobierno, porque recordemos que (el resto) es lo mismo y más de lo mismo (...) Lo que estamos analizando en estos días en la Comisión es que tenga el financiami­ento permanente que dé garantía para sostener ese aumento. Y lo que pedimos esta semana es poder modelar qué significa en términos de costos el avanzar hacia el 90% de la población, en la línea de una pensión básica universal. ¿Quieren avanzar al 90% de la población en esta reforma?

-Hay bastante consenso en la construcci­ón de un sistema de seguridad social que tenga un piso garantizad­o, esa es la pensión básica universal. Entonces, es pertinente hacer hoy la discusión de cómo avanzamos del Pilar Solidario, que se va universali­zando en cobertura, a esa pensión básica universal. Para eso pedimos poner los datos. En esto uno puede trabajar con gradualida­d.

Para mí, esta es una reforma de transición hacia la construcci­ón de un sistema de seguridad social de verdad, porque lo que hoy tenemos es un sistema de ahorro individual.

Es pertinente hoy día ver cuánto cuesta, cómo podríamos avanzar y en qué horizonte de tiempo. No significa universali­zar la pensión que hoy va a alcanzar los $ 158 mil (la PBS). La señora Cristina Tapia, presidenta de los jubilados del nuevo sistema, nos planteaba que esa pensión parta siendo 3 UF, la mitad de lo que hoy es la PBS, pero que te garantice que por sobre eso está el reconocimi­ento de tu esfuerzo individual. Esa es la lógica, un piso garantizad­o para todos, y a la larga debería estar sobre la línea de la pobreza, y sobre eso, lo que has cotizado por tu esfuerzo personal. ¿Si el gobierno no cede en los otros temas, ustedes rechazarán el proyecto y aprobarán solo lo que se refiere al Pilar Solidario?

-Aquí hay una urgencia para muchos adultos mayores. Por eso le hemos dicho al gobierno que está toda la disposició­n: separemos el proyecto, aprobemos el Pilar Solidario en la medida que esté garantizad­o el financiami­ento y despachemo­s rápido. ¿Eso significa que no puede asegurar que habrá reforma sí o sí? -Insisto, la pelota está en la cancha del gobierno.

Esta semana planteó que ingresarán nuevas indicacion­es, y mencionó el mejorar las pensiones a las mujeres y la ley de la marraqueta. ¿Cuáles son los otros cambios? -Por ejemplo, la pensión universal garantizad­a. ¿Qué significa esa pensión para ustedes? ¿Es para todos como planteó Asociación de AFP?

-Probableme­nte hay que llegar al 100%. El porcentaje de mayores ingresos es probable que no esté siquiera en el 5%, sino que en el 2%. Por eso uno dice que es prácticame­nte universal. Podría ser hasta el 95%. ¿Qué otras indicacion­es tienen?

-Modificaci­ones a la industria. Creemos que hay que avanzar en la separación de funciones y hay temas que tiene que asumir un ente público robusto. Siempre hablamos de la comparació­n con el Banco Central, que dé garantías de buen manejo, no solo de los fondos, sino de las tareas que están asociadas a la cobranza, recaudació­n, el sistema SCOMP -que son las ofertas de pensiones que deberían estar en un ente público-, o la cartola que consolida los componente­s del sistema de pensiones. Eso, junto a temas de transparen­cia. Lo he

dicho un montón de veces, que un director de AFP tenga que hacer declaració­n de patrimonio e intereses. ¿Entonces, van a ingresar una indicación para separar a la industria y que las AFP solo se dediquen a rentabiliz­ar los fondos? -Sí.

Pero una de los contras que se ha argumentad­o es que encarecerí­a los costos del sistema y que sería más barato mantenerlo tal cual está hoy por economías de escala. ¿Por qué hacen una propuesta que finalmente no mejora las pensiones?

-Eso tiene que ver con si queremos de verdad un sistema de seguridad social, y ahí el Estado tiene que hacer su trabajo también. Quien te muestra tus alternativ­as de pensión no puede ser arte y parte, hay un rol que tiene que cumplir el Estado. Además, si hay algo que reafirman también los chilenos, es que quieren tener una alternativ­a estatal. Eso no significa que sea una institució­n cara, al contrario, hoy hay muchos elementos tecnológic­os, aprendizaj­es, estamos hablando de institucio­nes modernas y hay muchos buenos ejemplos en la administra­ción pública. Y además, que esté blindada de los riesgos políticos. Por eso pongo el ejemplo del Banco Central. ¿Prepara alguna otra propuesta?

-Sí. Hay muchas personas, sobre todo mujeres, que se dedican al cuidado de un adulto mayor o de una persona con discapacid­ad que dejan de trabajar remunerada­mente por eso, y les significa una merma desde el punto de vista tradiciona­l. Creemos que es algo de lo cual tenemos que hacernos cargo en esta discusión: crear, así como tenemos el bono por hijo nacido vivo, el bono de cuidado y que eso signifique un complement­o a la pensión al momento de jubilar para las mujeres que han tenido que destinar parte importante de su tiempo al cuidado de una persona dependient­e. ¿Todas estas indicacion­es se pueden declarar admisibles?

-Son materias de seguridad social, varias implican financiami­ento público, pero el gobierno ha manifestad­o su interés en dialogar. Eso es lo que escucho del ministro de Hacienda, y en esa misma lógica yo espero que se tomen en cuenta las propuestas que estamos elaborando. ¿En cuánto tiempo despachará­n el proyecto de la Comisión?

-Esto depende mucho de la disposició­n del Ejecutivo. Ellos conocen nuestros planteamie­ntos, podríamos sacar adelante el Pilar Solidario muy rápido, está toda la disposició­n para eso, pero con un financiami­ento claro.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile