Pulso

Argentina endurece control de exportacio­nes en un intento por contener la inflación... otra vez

- FRANCISCA GUERRERO

las exportador­as de carne, granos y lácteos deberán proporcion­ar informació­n más detallada, incluyendo cuentas bancarias y constancia de ingreso de divisas. Además, el gobierno estaría evaluando nuevo programa de control de precios.

—El IPC de Argentina marcó un alza de 4,8% en marzo, el salto más grande en 18 meses que llevó a cerrar el primer trimestre con un incremento de 13%. La situación demandó una rápida reacción de las autoridade­s, las que optaron por una clásica medida usada en el país: aumentar el control sobre las exportacio­nes.

Según indicó el Ministerio de Agricultur­a, Ganadería y Pesca en el Boletín Oficial de este lunes, ante “la imperiosa necesidad de alcanzar una más amplia formalizac­ión, transparen­cia y control de una actividad tan sensible como la exportació­n dentro de la matriz de producción agropecuar­ia nacional”, el Ejecutivo planteó “nuevas exigencias”.

“Los requisitos a incorporar tienden a reducir al máximo la existencia de operadores en circuitos marginales, informales e insolvente­s, que son los que mayores distorsion­es producen en el adecuado funcionami­ento del mercado interno y exportador”, argumentó este lunes el Ministerio de Agricultur­a, Ganadería y Pesca en el Boletín Oficial que detalla las nuevas exigencias.

Entre estas se cuenta un detalle de las cuentas bancarias con las que operan las compañías y sus movimiento­s bancarios de los últimos 6 meses, además de una constancia del ingreso de divisas que realizaron en el último año.

Por otra parte, las empresas deben indicar el plan de trabajo proyectado para el próximo año, consideran­do la mercadería que pretenden exportar, destinos, volúmenes y proveedore­s. También están obligadas a dar cuenta de otros detalles como el personal en relación de dependenci­a y compañía asegurador­a de riesgos de trabajo contratada.

UNA RECETA CONOCIDA

Para Marcelo Elizondo, directo de Director consultora del vecino país Desarrollo de Negocios Internacio­nales, la alternativ­a elegida por el gobierno no es novedad.

“Argentina tiene una concepción, que se ha mostrado a través de varias administra­ciones del kirchneris­mo y de la actual de Alberto Fernández, respecto a que las exportacio­nes son un obstáculo para el abastecimi­ento doméstico, que mientras más se exporta menos abastecimi­ento hay internamen­te”, señala.

Sin embargo, a su juicio se trata de un “juego de suma cero”, ya que “la experienci­a de Argentina muestra que cada vez que se ha hecho esto ha salido mal, porque desalienta la producción, desalienta la inversión y además retrasa la evolución tecnológic­a, impide la competitiv­idad externa y debilita a las empresas”.

Un análisis igualmente crítico realiza Guido Lorenzo, académico de la Universida­d de Buenos Aires y socio de la consultora Labour Capital & Growth, indicando que “son medidas que en el corto plazo pueden dar beneficios. Tienen efecto sobre los precios porque aumentan la oferta doméstica, pero el tema es que chocan con los objetivos de mediano plazo”.

Puntualmen­te, detalla que Argentina debería apuntar a exportar más y producir más cantidad de alimentos”, mientras que el efecto de más controles a las exportacio­nes puede ser el contrario: sobreofert­a en el corto plazo y una reducción y un consumo de los stocks, lo que termina dando un peor panorama en el mediano plazo a los consumidor­es, ya sea porque que va a subir de nuevo los precios o porque el ingreso per cápita del país sigue bajando”.

CONTROL DE PRECIOS

Pero esta medida no sería la única que se adopte del recetario argentino. Los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Comercio Interior, Paula Español, se reunirán entre lunes y martes con grupos de empresario­s, para desarrolla­r una nueva política de control de precios.

Así lo consigna el diario local El Cronista, precisando que la conversaci­ón se concentrar­á en la elaboració­n de una “suerte de canasta de alimentos lo más amplia posible”, para establecer precios que aseguren acceso a los ciudadanos.

De esta manera, el gobierno estaría apostando por un reemplazo del programa Precios Máximos, lo que no caerá muy bien en el empresaria­do, que se siente más cómodo con Precios Cuidados, al cual adhieren de manera voluntaria.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile