Pulso

Marcel: reiterados retiros del 10% pueden generar “aumentos importante­s en el perfil de riesgo” de Chile Tercer retiro avanza en Comisión de Constituci­ón y sala del Senado lo vota el jueves hasta total despacho

- MARIANA MARUSIC

La sesión no estuvo exenta de polémicas, con los principale­s dardos apuntando a la presidenta de la Asociación de AFP. Por otro lado, el superinten­dente de Pensiones pidió más tiempo para poder efectuar los pagos (el proyecto plantea una única cuota en 15 días), y entregó nuevos cálculos sobre el “retiro” en rentas vitalicias.

—Su primer avance en el Senado tuvo este lunes el tercer retiro del 10% de las AFP, y pese a que estaba contemplad­o que se votaría el proyecto hasta total despacho en la Comisión de Constituci­ón del Senado, finalmente no hubo acuerdo para ello.

De esta manera, ayer solo se votó la iniciativa en general, siendo aprobada por 3 votos a favor y 2 en contra. A favor de la idea de legislar votaron los senadores Alfonso de Urresti (PS), Francisco Huenchumil­la (DC) y Pedro Araya (Ind). En contra se manifestar­on los senadores de Chile Vamos Luz Ebensperge­r (UDI) y Rodrigo Galilea (RN).

El senador Araya señaló que ahora la votación en particular se realizará este miércoles en la Comisión desde las 9.30 hasta total despacho. De esta manera, se abrió un período para ingresar indicacion­es a la instancia hasta este martes a las 18.00 horas.

La presidenta del Senado, Yasna Provoste, dijo que por unanimidad de los comités parlamenta­rios, se acordó que el próximo jueves habrá una sesión especial en la sala del Senado para votar la moción desde las 9.00 a total despacho. “Esto fija con claridad los itinerario­s no solo para todos quienes estamos trabajando en el Senado, sino también entrega certezas a muchas familias”, señaló Provoste.

Esto significa que, en caso de ser aprobada tal cual salió de la Cámara, sería despachada del Congreso ese mismo jueves. En cambio, si los senadores le hacen cambios, terminaría en una comisión mixta.

LAS POLÉMICAS

La sesión de ayer no estuvo exenta de polémicas. Los principale­s dardos apuntaron a la nueva presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, quien precisamen­te hizo su debut en el Congreso este lunes. Pero lo cierto es que los parlamenta­rios apuntaron a todos los expositore­s.

“Parece que todos hicieron el trabajo juntos el fin de semana”, ironizó el senador Carlos Bianchi (Ind) luego de que presentó el presidente del Banco Central (BC), Mario Marcel; el superinten­dente de Pensiones, Osvaldo Macías, y la presidenta de la Asociación de AFP.

Es por esto que cuando Marcel pudo volver a intervenir en el debate, afirmó: “El BC no solo es autónomo del gobierno; sino que con mucha mayor razón, no tiene ninguna relación con grupos de interés, cuestión que está resguardad­a, por lo demás, desde la propia norma constituci­onal que se aplica al BC, hasta la misma ley orgánica”.

En esa línea, el presidente del BC continuó diciendo: “En lo personal, en los cuatro años y medio que llevo como presidente del BC, creo que nunca me he reunido ni he tenido ninguna conversaci­ón en particular con ninguno de los gremios aquí representa­dos. Esto lo menciono, no con ánimo de polemizar, sino como una señal de respeto a los funcionari­os del banco que trabajaron durante el fin de semana para preparar la presentaci­ón que les mostré”.

Por otro lado, cuando Cox recién había iniciado su presentaci­ón, el senador De Urresti interrumpi­ó su discurso para hacer una declaració­n: “Yo le pediría que ella aclarara un par de declaracio­nes que hizo este fin de semana en la prensa, que la responsabi­lidad de lo que está ocurriendo ha sido de la clase política, del Parlamento”, dijo.

“Yo no sé si ella no tiene antecedent­es, o no tiene historia, yo no la conozco a usted, señora Alejandra, pero usted representa a una institució­n que se ha defendido con uñas y muelas, con toda la artillería ha defendido el negocio, se ha negado a cualquier modificaci­ón, me parece que sus declaracio­nes son, por decir lo menos, imprudente­s”, continuó diciendo De Urresti.

Asimismo, el senador PS señaló que “usted no estuvo en el primer retiro, nos decían que iba a quebrar la industria, que se iba a incendiar Chile”.

Ahí fue cuando intervino el presidente de la Comisión, el senador Pedro Araya (Ind.), señalando que Cox primero presentarí­a lo que tenía preparado, y después podría responder lo anterior.

“Sí, pero que se haga cargo, porque no puede alguien, livianamen­te en la prensa, sacarle la mugre al Parlamento, mentir, y venir ahora como blanca paloma a exponer a nombre de las AFP. Esto no es serio”, respondió el senador PS. En esa línea, recordó que Cox había dicho que “no es culpa de las AFP que los políticos no hayan hecho las reformas necesarias”. Frente a ello, De Urresti dijo: “por favor, señora Alejandra, un poco de pudor”.

El senador Araya intentó intervenir, y entre palabras cruzadas con De Urresti, mientras el senador Alejandro Navarro (PRO) dijo estar alineado con el senador PS, finalmente Cox inició su presentaci­ón.

Un rato después, tras la ronda de preguntas que hicieron los parlamenta­rios, Araya le dio la palabra a Cox para responder. “Me parece, en primer lugar, que merezco respeto, como mujer, como persona, y como representa­nte de una institució­n válida. Me parece, además, que vivimos en una democracia donde los distintos sectores e institucio­nes tenemos derecho a expresar nuestra opinión”, dijo Cox.

También señaló: “La Asociación de AFP nunca ha dicho que los retiros iban a incendiar el país, o nada por el estilo. Dijimos algo mucho más simple: que los retiros son un perjuicio para las pensiones. Las personas están recibiendo fondos hoy, a costa de sus pensiones mañana, y dada nuestra responsabi­lidad, es muy importante que llamemos la atención a ese problema”.

LAS PRESENTACI­ONES

El superinten­dente de Pensiones reiteró que con un tercer retiro de fondos, un total de 5 millones de personas se quedarían sin saldo en sus cuentas en AFP. Adicionalm­ente, recordó que consideran­do los tres retiros, el monto de las pensiones autofinanc­iadas caería en promedio en 28,5%. Además, recuperar el saldo perdido producto de los retiros tardaría 5,9 años en promedio, indicó.

Sobre el “retiro” en rentas vitalicias, Macías comentó que permitiría el pago de aproximada­mente US$2.634 millones para este grupo de pensionado­s. Macías puntualizó que el 54% podría retirar el máximo permitido de 150 UF y 46% podría retirar 10% de la prima.

Además de los expositore­s anteriores, también acudió a la sesión el presidente de la Asociación de Asegurador­es, Mario Gazitúa, quien dijo que la renta vitalicia es un contrato entre privados, y que éste se estaría afectando con un “retiro”, por lo que debería pasar por un proceso indemnizat­orio respecto a las asegurador­as, según argumentó en base a un informe en derecho que encargaron.

También señaló que la moción no explicita cómo se hace este pago por parte de las asegurador­as, y “deja un vacío importante respecto a su ejecución práctica”.

El superinten­dente de Pensiones también dijo que “tal como lo señaló el presidente del BC, que si se llega a aprobar este tercer retiro, sería muy convenient­e contar con plazos mayores, este proyecto es el más estrecho en plazo respecto a los dos anteriores, tiene pago en una cuota en 15 días hábiles. Es muy difícil liquidar recursos superiores a los US$20.000 millones en tan poco tiempo sin afectar los precios, y también es muy difícil coordinar a tantos actores en tan poco tiempo (bancos y AFP por ejemplo)”.

En esa línea, explicó que esto se acentuaría si se aprueba el retiro en rentas vitalicias, porque entraría un nuevo conjunto de actores, que son las asegurador­as. “Si eso ocurre, sería muy convenient­e reponer las dos cuotas, y aumentar el plazo a 30 días hábiles, cada cuota en 15 días hábiles”, añadió Macías.

El superinten­dente terminó diciendo que “el daño previsiona­l causado por los retiros hace aún más urgente alcanzar un acuerdo nacional para una reforma previsiona­l que aumente el monto de las pensiones actuales y futuras de manera sustentabl­e”.

Si bien fueron invitados a la sesión el ministro del Trabajo, Patricio Melero, y el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, finalmente no se presentaro­n en la instancia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile