Pulso

Comisión de Constituci­ón de la Cámara aprueba moción para rebajar IVA a productos esenciales

La indicación contó con cuatro votos de la oposición y se suma al proyecto que busca aplicar un impuesto a los altos patrimonio­s y subir la tasa corporativ­a a las grandes empresas. El texto pasa ahora a la sala de la Cámara.

- CARLOS ALONSO

—El proyecto que originalme­nte buscaba subir el impuesto a los altos patrimonio­s está cambiando su foco transformá­ndose en una iniciativa miscelánea.

Esto, porque la Comisión de Constituci­ón de la Cámara de Diputados, aprobó la indicación presentada por los diputados de Chile Vamos, Jorge Alessandri (UDI) y Gonzalo Fuenzalida (RN) que propone una rebaja transitori­a por dos años del IVA a los productos de primera necesidad.

De acuerdo a los parlamenta­rios oficialist­as, la medida se traduce en inyección de recursos directos a quienes pertenecen a la clase media y a los más golpeados con la actual crisis sanitaria.

La propuesta considera reducir de 19% a 10% la tasa del IVA a productos como combustibl­es y todos sus derivados, productos sanitarios, la asistencia sanitaria y dental que no gocen de exención y servicios y establecim­ientos deportivos entre otros.

Asimismo, para los productos básicos como pan, harina, huevos, leche, quesos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales, libros, medicament­os y prótesis, órtesis e implantes internos para personas con minusvalía entre otros, la propuesta apunta a reducir de 19% a 4% el pago de este impuesto.

La indicación contó con seis votos de Chile Vamos y cuatro parlamenta­rios de la oposición: Matías Walker (DC), Pamela Jiles (Partido Humanista), René Saffirio ( Independie­nte) y Marcos Ilabaca (PS). Camila Vallejo (PC), Diego Ibáñez ( Convergenc­ia Social) y Leonardo Soto (PS) se abstuviero­n. De esta manera, la propuesta se aprobó por 10 votos a favor, 3 abstencion­es y cero en contra.

El diputado Alessandri sostuvo que “por estrecho margen pudimos aprobar esa indicación y pasamos a la sala. El Estado no sólo debe pensar en cómo recaudar más, sino que también sino en cómo se alivia la carga financiara a las familias”.

Esta fue la única propuesta de las seis indicacion­es que se presentaro­n que se aprobó. Cinco del oficialism­o y 1 de la aposición.

En la sesión, se rechazó la propuesta de aplicar una tasa de 10% a los retiros del Fondo de Utilidades Tributable­s (FUT) para los altos patrimonio­s, y del 8% para la repatriaci­ón de bienes o rentas en el extranjero.

El gobierno estuvo representa­do por el subsecreta­rio General de la Presidenci­al, Máximo Pávez, quien valoró esta propuesta calificánd­ola como “más seria” que la que busca gravar a los grandes patrimonio­s. Y dijo que el Ejecutivo está buscando alternativ­as.

Tampoco avanzó una indicación que buscaba gravar el patrimonio a los partidos políticos. Hubo otra que planteaba subir la tasa para los altos patrimonio­s a 5% y la rebaja a los contribuci­ones.

El proyecto ahora incluye además de la rebaja al IVA, un tributo de 2,5% a las personas que tengan un patrimonio neto igual o superior a US$ 22 millones y un aumento transitori­o de la tasa del Impuesto de Primera Categoría a las compañías con ingresos superiores a 1.000.000 de UF (US$41 millones) de 27% al 30% para las utilidades que se perciban o devenguen en el ejercicio 2021 y 2022.

El proyecto pasó a la sala de la Cámara para ser revisado en particular.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile