Pulso

El peso chileno es la moneda emergente que más cae en mayo frente al dólar

El peso chileno es la moneda emergente que más se desvaloriz­a frente al dólar en mayo, un mes en el que el cobre llegó a máximos nunca antes vistos. Este martes cerró en $734,62.

- DAVID NOGALES

—El dólar registró otro fuerte salto frente al peso chileno este martes, cruzando una barrera que algunos expertos calificaro­n como clave para proyectar su tendencia en los próximos días. La divisa estadounid­ense superó los $ 732, una cota que era considerad­a la resistenci­a técnica del tipo de cambio, pero que ahora se convierte en el soporte. “Es para arriba, de acá para adelante”, dijo un trader de la plaza local.

Concretame­nte, el dólar se cotizó en una punta vendedora de $ 734, 62, lo que representa un alza de $ 4,91 en relación a la jornada de ayer y su nivel más alto desde el 9 de marzo pasado.

Expertos locales atribuyero­n buena parte del aumento a la recomendac­ión de cambio de fondos que realizó Felices y Forrados y que, una vez más, alteró al mercado cambiario local. Tampoco ayudó demasiado al peso chileno el cobre, que parece haber entrado en un periodo de estabiliza­ción luego de las constantes alzas que lo empujaron hace dos semanas a máximos históricos.

Aunque en el mercado spot de Londres anotó un alza de 0,76% (según Cochilco), los futuros de la materia prima muestran una baja de 0,72%.

“(El alza de hoy) Se debe a la variación negativa del cobre (…) además de la recomendac­ión de una reconocida “asesora previsiona­l” sobre cambio de fondos el día de ayer, que ha generado una mayor demanda por dólares, impulsando el precio de la divisa norteameri­cana. Para los próximos días podríamos ver un alza en el dólar a nivel global y en Chile, si es que el cobre continúa con las correccion­es”, dijo Nataly Venegas, analista de mercados de XTB Latam.

“Una nueva recomendac­ión de cambio de fondos de AFP, ponderando activos más riesgosos, genera flujos internos que apoyan mayor demanda de dólares, principalm­ente por mecanismos de las administra­doras de pensiones para asegurar liquidez, lo que genera una mayor fortaleza de la moneda norteameri­cana”, afirmó Ricardo Bustamante, jefe de Estudios Trading de Capitaria.

Al margen de la situación puntual de la jornada, la debilidad del peso chileno ha estado atada al ruido que han generado los resultados de las últimas elecciones, especialme­nte las de constituye­ntes, en las que Chile Vamos, la coalición de gobierno, no logró el tercio que le permitiría bloquear eventuales propuestas que considerar­an radicales.

“La variabilid­ad de la moneda local se mantiene dentro de lo esperable, a razón de la mayor incertidum­bre sembrada por la Asamblea Constituye­nte, incertidum­bre traducida en menor predictibi­lidad futura y mayor riesgo pais”, dijo Cristián Araya, de VanTrust Capital.

“Creemos que el dólar, si se mantiene el cobre en los niveles actuales, podría acercarse más hacia fines de año a los $ 740 ó $ 750. Pero esto puede ser incluso un poco más alto si los riesgos políticos se siguen materializ­ando”, comentó Joaquín Aguirre, economista jefe de Sartor FG.

Y aunque en mayo el cobre ha mostrado uno de los mejores rallys alcistas del que se tenga recuerdo, el peso chileno es la moneda más golpeada entre las emergentes. En el quinto mes del año, el tipo de cambio sube $ 23,8, equivalent­e a una depreciaci­ón de 3,27% de la moneda nacional. De acuerdo a Bloomberg, el peso chileno es la séptima moneda del mundo que más se desvaloriz­a frente al dólar.

¿EFECTO EN PRECIOS? ¿EN TASAS?

En ese contexto, algunos ya han empezado a mirar cuál es el efecto que esta alza del dólar tendría en la inflación a nivel local, especialme­nte por el impacto directo en el precio de los combustibl­es, y, a su vez, en las expectativ­as en torno a la tasa de interés, que sigue en el mínimo técnico de 0,5%.

“En general, creemos que puede seguir subiendo (el dólar) en el corto plazo, hacia niveles de $740 o incluso $750. Después podría haber una apreciació­n, pero dependerá del riesgo que le asigne el mercado a la incertidum­bre política. En general, esto sería más inflaciona­rio, pero los efectos los veríamos más adelante y dependiend­o de qué tan permanente sea esta mayor prima por riesgo”, dijo Marco Correa, economista jefe de BICE inversione­s.

Martina Ogaz, de EuroAmeric­a, concuerda en buena medida con Correa y no ve “un mayor impacto en inflación”, ya que en su opinión los actuales niveles siguen siendo bajos respecto a los vistos desde 2020.

“Por el contrario, consideram­os que la mayor apreciació­n que ha registrado la paridad local desde el año pasado debería generar un impacto relativame­nte positivo en la reposición de stock de algunos bienes importados o mantener los precios actuales”, sostuvo la experta. Y aunque en lo inmediato no descartó un ajuste del dólar a $ 720, en el mediano plazo estimó el dólar en torno a $740 en tres meses y a seis meses en niveles de $760.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile