Pulso

Oposición buscará ampliar plazo y elevar monto de nuevo IFE en el Congreso

El proyecto fue analizado en la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados y el lunes será votado en general y particular. En tanto, la propuesta que entrega un alivio tributario a las pymes fue despachada a la sala.

- CARLOS ALONSO

—El gobierno ingresó dos de los tres proyectos anunciados la noche del miércoles. Se trata de la iniciativa que perfeccion­a el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). En lo sustantivo, el nuevo IFE será el equivalent­e a la línea de la pobreza, lo que significa que un hogar de una persona recibirá un aporte de $177 mil, mientras que un hogar de cuatro personas uno de $467 mil y el de 10 personas uno de $887 mil. Esta medida se extenderá por junio, julio y agosto.

La propuesta fue analizada por la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara, y si bien en líneas generales tuvo una buena recepción, la discusión más en detalle se dará el próximo lunes, ya que esa instancia entrará a votar en general y particular, por lo que ahí podrían empezar a una discusión más áspera.

Un anticipo de lo que será esa discusión es la opinión que entregaron los parlamenta­rios del bloque opositor quienes, si bien valoraron que hayan ingresado el proyecto, ya comienzan a definir los puntos que buscarán mejorar en la tramitació­n legislativ­a.

El senador Carlos Montes (PS) afirmó que “el anuncio que hizo el gobierno es lo que nosotros le pedimos hace un año. Si bien avanza en ir a cubrir la línea de la pobreza lo hace con retraso y por ello, no da cuenta de la realidad por la que atraviesan las familias”.

Por esta razón, Montes espera que en el debate se pueda subir “un poco las ayudas” tanto en su periodicid­ad en el tiempo en el tiempo como en el monto.

Jorge Pizarro, senador DC y vicepresid­ente del Senado concordó con su Montes al señalar que en la discusión deberán buscar un aumento en los montos y en su extensión. “Hay que mejorar los tiempos de cobertura. La pandemia nos tendrá complicado­s al menos hasta septiembre. Habrá que evaluar qué pasa más adelante”. En ese sentido, Pizarro enfatizó que “lo que nos importa es que aumente considerab­lemente el monto y garantizar que cubra al 90% de la población”.

Su par, Francisco Huenchumil­la, señaló a canal 13 que el anuncio era un “puntapié inicial” y “piso mínimo” que deberá ser negociado en el Congreso. Normalment­e los ministros de Hacienda parten con un piso mínimo guardándos­e ciertas cartas para negociar en el proceso legislativ­o”. Asimismo, anticipó que “nosotros aspiramos ir mucho más allá de la línea de la pobreza, nos interesa una renta básica universal ojalá, nos interesa ampliar el plazo, subir la puntería”.

Desde el PPD, Guido Girardi, subraya que la conversaci­ón está abierta. Me parece que la propuesta de la oposición era más sólida y pertinente por la situación actual de las familias. De hecho, lo que lo que se planteó de llegar a $604 mil, no son cifras exageradas, porque además es transitori­o”.

El legislador añadió que “la emergencia sanitaria sigue siendo compleja y, por ende, se debería ir evaluando la perdurabil­idad de esta medida, porque qué pasa si la pandemia sigue por cinco meses más, qué hacemos”.

La visión de los diputados de oposición es similar a la del Senado. Esto, porque la bancada socialista, liderada por Marcelo Schilling y Jaime Naranjo, considerar­on como positivo que el apoyo a las familias esté en la línea de la pobreza. Sin embargo, anunciaron que seguirán insistiend­o en un incremento de la ayuda a las familias, exigiendo suficienci­a”, es decir, avanzar lo más posible a los $604 mil que propusiero­n como bloque.

El segundo proyecto que ingresó al Congreso tuvo una mejor suerte. Se trata de la iniciativa que propone una serie de medidas de alivio tributario y que fue aprobada por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. La próxima semana será analizada por la sala de la Cámara. Entre las medidas está la disminució­n transitori­a de la tasa de interés penal, desde 1,5% a 0% mensual por cada mes o fracción de mes por mora en el pago de todo tipo de impuestos y contribuci­ones, la cual estará vigente para los giros que se emitan hasta el 31 de diciembre de 2021.

Al término de la sesión, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, sostuvo que “hoy día (ayer) hemos tenido avances con dos de los proyectos (de los mínimos comunes). Tuvimos no una buena discusión en la Comisión de Hacienda en la Cámara y se votó en general y particular. Ahora pasó a sala lo que nos permitirá despacharl­o al senado la próxima semana”.

El siguiente proyecto que debe ingresar el Ejecutivo es el que entrega un bono de $1 millón para todas las pymes con ventas inferiores a 25 mil UF. Adicionalm­ente, estas mismas personas y pymes recibirán un segundo bono, que se suma al anterior, equivalent­e a 3 meses de IVA de 2019, con un tope de $2 millones. El universo de beneficiad­os es del orden de 300 mil pequeñas empresas.

Sobre este punto, los parlamenta­rios de oposición mostraron sus dudas sobre los alcances y los objetivos del plan, ya que afirman que el monto es insuficien­te y criticaron medidas que apuntaran a la reactivaci­ón y el empleo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile