Pulso

Generación hidroeléct­rica cae en abril a mínimo histórico por extensa sequía

- GUSTAVO ORELLANA

En abril, la producción hidroeléct­rica representó apenas el 13% del total de la matriz eléctrica, por debajo de las renovables variables (eólica y solar), el gas y, sobre todo, el carbón. Se trata de una cifra históricam­ente baja y que se explica por la falta de lluvias.

—En el Chile de hace 20 o más años, las sequías traían consigo una emergencia eléctrica que, en varios años, terminó en apagones, pues el sistema era altamente dependient­e de las grandes centrales de embalse construida­s en décadas anteriores y las demás tecnología­s no eran capaces de suplir caída en la producción hidroeléct­rica.

Pero ninguna de esas sequías se compara con lo que se vive en los últimos diez años. Esto ha llevado que el sistema vaya bajando drasticame­nte su dependenci­a del agua como fuente de energía, que en los últimos meses ha anotado el aporte más bajo de su historia.

Así lo muestran datos de la consultora Systep, en base a informació­n proporcion­ada por el Coordinado­r Eléctrico, organismo encargado de monitorear la operación del sistema. En abril -mes que antiguamen­te era conocido por sus lluvias- el aporte hidroeléct­rico a la matriz eléctrica sumando centrales de pasada y de embalse, fue de 13%, la cifra más baja observada en décadas y que se explica tanto por la sequía como por señales de precios, pues el costo declarado de la producción hidroeléct­rica sube ante la caída de reservas en los embalses, favorecien­do a otras tecnología­s como el gas o las renovables variables, es decir, eólica y solar, según explica Ana Lia Rojas, consultora de EnnerConex.

De hecho, en abril la producción de electricid­ad con gas -que en Chile se obtiene gracias a los envíos desde Argentina y los que arriban a los terminales de regasifaci­ón de Mejillones y Quintero- fue la más alta en 12 meses, alcanzando un 25%. La energía solar, en tanto, proporcion­ó el 11% del total y la eólica, el 7%, dando cuenta también del avance de estas tecnología­s en el país.

A esto se suma otro elemento, que fue la mantención en que entraron centrales como Colbún, Pangue y Pehuenche, que se cuentan entre las de mayor tamaño, lo que también fue un factor.

Eso sí, en abril en general la producción de energía en todo el sistema aumentó un 5,4% respecto de abril de 2020, señal también de la recuperaci­ón que viene mostrando la actividad económica en el país, consideran­do lo fuertement­e ligada que está la producción eléctrica de la marcha de las demás actividade­s.

“En el mes de abril la generación total del Sistema Eléctrico Nacionakl fue de 6.516 GWh/mes, un 6,6% menor a marzo de 2021 (6.975 GWh/mes) y un 5,4% mayor a abril de 2020 (6.180 GWh/mes). La participac­ión de la generación hidráulica, gas y carbón disminuyó un 3,1%, 2,9% y 0,4% respectiva­mente en relación con abril de 2020. En contraste, la participac­ión de la generación mediante energía eólica, solar y diésel aumentó en un 37,7%, 33,8% y 582,6% respectiva­mente en relación con abril 2020 , destaca Systeo en su informe.

Además de la entrada en mantenimie­nto mayor de las centrales hidráulica­s de embalse: Colbún, Pangue y Pehuenche, que permanecie­ron sin operar 30 días, 6 días y 4 días, respectiva­mente, otras unidades como las carboneras Angamos 2, Guacolda 1, Guacolda 3 y Mejillones (19, 3, 4 y 5 días respectiva­mente), también entraron en ese proceso.

Las hidráulica­s de pasada Angostura, La Confluenci­a y Rucúe (5, 20 y 30 días), fueron otras que entraron en mantenimie­nto.

LA SEQUÍA HISTÓRICA

Más allá del efecto de los mantenimie­ntos, en abril, y al igual que ocurrió en marzo, la energía energía embalsada en el Sistema Eléctrico Nacionalno superó los niveles de abril del año anterior y se mantiene aún en niveles históricam­ente bajos, representa­ndo un 48% del promedio mensual entre los años 1994 y 2020. Según Systep, en lo que va del año hidrológic­o 2021/2022, el nivel de excedencia observado es igual a 96,8%, es decir, se ubica en el 3,2% de las hidrología­s más secas observadas a la fecha.

Para los próximos meses el sector eléctrico estará marcado por la masiva entrada de centrales renovables eólicas y solares. De hecho, en los próximos 12 meses se espera la entrada de la cifra récord de 5.550 MW de nueva capacidad, de los cuales 2.698 MW correspond­en a centrales solares y 1.534 a eólicos. A esto se sumará la entrada de Alto Maipo, de AES Andes, que aportará 531 MW al sistema y que se convertirá, segurament­e, en la última gran hidroeléct­rica a levantarse en Chile.

 ??  ??
 ??  ?? GENERACIÓN ELÉCTRICA, POR TECNOLOGÍA
GENERACIÓN ELÉCTRICA, POR TECNOLOGÍA
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile