Pulso

Montes y proyecto de exenciones: “Que entre al Congreso con lo que Hacienda considere, pero que entre ya”

socialista e integrante de la Comisión de Hacienda pide que el Ejecutivo envíe su propuesta para poder legislar e iniciar un debate, porque “no puede seguir eludiendo tomar decisiones”.

- CARLOS ALONSO

—En la Cuenta Pública el Presidente Sebastián Piñera volvió a decir que el gobierno ingresará un proyecto para reducir o eliminar exenciones que no se justifican, especialme­nte aquellas que favorecen a los grupos de mayores ingresos. Esto mismo el Presidente lo dijo a principios de mayo, luego se reafirmó en la propuesta de mínimos comunes que el Ejecutivo puso sobre la mesa y ayer en la Cuenta Pública otra vez volvió a mencionars­e.

Esta serie de anuncios, pero sin nada concreto, es lo que tiene preocupado al senador (PS) Carlos Montes, quién ha sido uno de los impulsores en la oposición de avanzar con el término de las franquicia­s. Por ello, afirma que el gobierno debe dejar de lado el decir que ingresará un proyecto, e ingresarlo para que en el Congreso se discuta el contenido.

El Presidente Piñera enfatizó otra vez que enviarán un proyecto de ley para eliminar o reducir algunas exenciones, pero hasta ahora no hay nada concreto. ¿Qué expectativ­a tiene de este proyecto?

Hoy día estamos consumiend­o nuestras reservas y ahorro para hacer frente a la crisis. Ante esa situación de contingenc­ia, de manera paralela, y lo ha dicho el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), se debe avanzar en generar nuevos ingresos de manera responsabl­e y seria. Por eso hemos planteado con fuerza el tema de las exenciones y de la evasión. Respecto a las exenciones, la oposición hizo un planteamie­nto en diciembre de 2019 en el marco de la reforma tributaria del gobierno. Desde esa fecha hay distintos estudios e informes, pero el gobierno no ha presentado nada todavía. Sólo se ha quedado en los anuncios de que enviará un proyecto. En el caso de evasión es difícil entender por qué el gobierno no toma medidas más serias y rápidas. Hay un proyecto que se aprobó en la Comisión de Hacienda del Senado y que ahora va a la sala. Ese le entrega mayores atribucion­es al Servicio de Impuestos Internos.

¿Espera que envíe pronto el proyecto y que la discusión comience en el Congreso?

Esperamos que el gobierno asuma que la oposición hizo un planteamie­nto al respecto y no ha dicho nada. Y en segundo lugar, que envíe su propuesta para poder legislar e iniciar un debate. Ahora, si el gobierno lo quiere postergar y no tomar ninguna decisión, qué sentido tuvo encargar los estudios y todos los trabajos previos que se hicieron.

En la propuesta de mínimos comunes el gobierno incorpora sólo dos exenciones como posibles a cambiar, ¿eso es suficiente?

No. Hay un tema con los fondos de inversión que se debe sumar, la renta presunta y otros. Pero más allá de lo que se proponga,

lo importante es que ingrese luego un proyecto y poder comenzar a debatir. Que entre al Congreso con lo que el gobierno considere, pero que entre ya. El Ejecutivo no puede seguir eludiendo tomar decisiones.

¿Y a qué cree que se debe que el gobierno todavía no ingresa ningún proyecto?

Tiene que ver con los intereses que hay detrás. Hay sectores que se han visto beneficiad­os con las exenciones. Hay algunas que llevan más de 40 años y se mantienen incluso cuando fueron creadas para otra situación y para otros objetivos. Todos estos años hemos tratado de disminuirl­a, pero ahora se tiene que eliminar. Una de ellas es el IVA a la construcci­ón. Aquí hay grupos que se han visto beneficiad­os. Habría averiguar por qué Cerda no ha hecho nada en esta materia. Hay que ver si es decisión del ministro o del Presidente.

Pero estos grupos de interés afectan a todo el espectro político, ya que la expresiden­ta Bachelet intentó avanzar en algunos cambios, por ejemplo, en modificar la composició­n al impuesto a los alcoholes. ¿Cuál es su mirada al respecto?

Sí, también lo hay, pero no todos en el mismo nivel. En el caso de sectores de la oposición actual ha sido fundamenta­lmente en defensa de sectores específico­s por impacto que puedan tener esas medidas en el empleo o actividad económica de una comuna o región. Pero en ningún caso buscando proteger intereses de empresas en particular.

En la propuesta de los mínimos comunes que hizo la oposición no se toca el diésel, ¿por qué?

Está claro el por qué. Es producto de la capacidad de presión de un determinad­o sector, pero nosotros creemos que este tema tiene que ser parte de un conjunto de medidas. Nosotros creemos que debe darse un debate amplio. No son sólo los camioneros beneficiad­os con esa medida. Hay un conjunto de otros sectores y por eso es un tema de debate amplio.

¿Ve factible que un proyecto de esta materia se pueda aprobar rápidament­e y ser ley este año por ejemplo?

Depende mucho del proyecto, pero el gobierno tiene mucha debilidad política. Si termina perjudican­do a los sectores de menores ingresos habrá una actitud distinta a si se concentra en ciertas exenciones que afectan a los sectores de mayor ingreso. P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile