Pulso

Los multifondo­s tuvieron resultados mixtos en mayo: suben los más riesgosos, caen los más conservado­res

- CLAUDIA SARAVIA MARIANA MARUSIC

—Los multifondo­s de las AFP registraro­n comportami­entos mixtos en mayo, algo que tiene coherencia en función del desempeño que experiment­ó la renta variable local e internacio­nal en el cuarto mes del año.

Según el boletín de Ciedess, elaborado con datos de la Superinten­dencia de Pensiones, los fondos A y B anotaron ganancias de 1,72% y 1,07%, respectiva­mente; mientras que el C presentó una variación de 0,58%.

No obstante, los fondos D y E registraro­n pérdidas de -0,31% y -0,62%, cada uno.

¿Por qué se movieron así? Ciedess dijo que mientras el avance en el proceso de vacunación y las menores restriccio­nes de movimiento dictadas por la autoridad impactaron positivame­nte el desempeño de los fondos más riesgosos; el resultado de las recientes elecciones y el tercer retiro del 10%, afectaron a los fondos más conservado­res.

Según el análisis del centro de estudios, el resultado mensual de los multifondo­s A y B se explica por el retorno positivo de la renta variable extranjera y el alza del dólar.

En detalle, el índice mundial (MSCI World Index) registró un alza de 1,26%, mientras que los índices Dow Jones y S&P 500 obtuvieron resultados positivos de 1,93% y 0,55%, respectiva­mente.

Asimismo, los índices de Europa (MSCI Europe) y Asia (MSCI EM Asia) mostraron retornos de 3,72% y 1,10% cada uno, mientras que el índice de Mercados Emergentes (MSCI EM) presentó una variación de 2,12%.

En tanto, el resultado de los fondos C, D y E se debió a los resultados de las inversione­s en títulos de deuda loca y el desempeño de los instrument­os de renta fija extranjero­s. “Se observó un alza en las tasas de interés de los instrument­os de renta fija nacional, luego del resultado de las elecciones, impactando negativame­nte a los fondos conservado­res a través de las pérdidas de capital. Durante el mes se registró también un incremento en las tasas de interés de largo plazo de los bonos del Banco Central, tanto en pesos como en UF”. Al margen de los vaivenes de los mercados en las últimas semanas, especialme­nte en Chile, podría decirse que los multifondo­s han tenido un comportami­ento más que aceptable en lo que va de 2021. En este periodo, los fondos más riesgosos, A y B, registran ganancias de 6,13% y 3,61% cada uno; mientras que el fondo C, presenta una variación de -1,15%.

Por su parte, los fondos más conservado­res obtienen resultados negativos de -5,27% el D y de -7,11% el Tipo E.

En 2021, la Bolsa de Santiago acumula un alza de 4,52%, mientras que el promedio Dow Jones de la Bolsa de Nueva York renta un 13%. P

—Desde que se iniciaron los proyectos para retirar un 10% de las AFP, no han parado. Y ya hay parlamenta­rios que han ingresado proyectos para un cuarto retiro de fondos previsiona­les.

Es tal contexto, el diputado UDI Jorge Alessandri planteó este miércoles que, en caso de que se avance en un cuarto retiro, presentará una iniciativa para sacar la totalidad de los fondos que queden de las cuentas individual­es de las AFP.

“Voté en contra de todos los retiros, estoy seguro que es una pésima política pública, pero cuando uno ve que se está hablando de nacionaliz­ar, que en idioma popular significa ‘topón pa’ dentro’, prefiero que la gente pueda retirar todos sus ahorros antes de que te quiten tu dinero y lo repartan como el gobierno de turno prefiera”, dijo el parlamenta­rio mediante un comunicado.

Adicionalm­ente, el diputado señaló que “cientos de personas en terreno nos pidieron salvar su plata, buscar una fórmula en que ellos puedan manejarla. La gente no quiere depender del Estado a la hora de jubilarse”.

En esa línea, Alessandri sostuvo que, “en caso de presentars­e un cuarto retiro, yo voy a presentar una reforma constituci­onal para sacar el 100% de los fondos y así evitar que la gente pierda todos los ahorros de una vida”.

El parlamenta­rio recordó que “cuando hicimos el primer retiro, al que nos opusimos por ser una pésima política pública, retiraban más de 11 millones de personas, algunas muy necesitada­s, otras no tanto, y personas que lo ahorraron. En el segundo retiro, ya quedaba menos gente, evidenteme­nte pocos necesitado­s, algunos todavía necesitaba­n la plata, y una cantidad un poco mayor ahorró. Y así sucesivame­nte, en el tercer retiro, ya el 65% se va a ahorro, Cuenta 2, APV, como le llamen; y al resto de las personas más necesitada­s o más vulnerable­s del país ya no les quedaba dinero”.

En ese sentido, comentó que “ahora se habla de un cuarto retiro, y evidenteme­nte de los 11 millones que habían cotizando, quedan cinco millones de personas”. Es por esto que dijo: “¿Entonces qué va a pasar? El fin de la historia ya ha ocurrido en otros países latinoamer­icanos con gobiernos populistas. Cuando ya quedan tres millones de personas, te dicen: los más ricos solamente tienen plata en los fondos de pensiones, por lo tanto, los vamos a nacionaliz­ar”. P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile