Pulso

El impacto del Covid-19 en mutuales: gastos por $27.000 millones y menor accidentab­ilidad

- MARIANA MARUSIC

—Los gastos relacionad­os al Covid-19 que hicieron las mutuales de seguridad en 2020 alcanzaron los $26.976 millones, siendo principalm­ente destinados al pago de subsidios de reposos por trabajador­es con contacto estrecho (83,7%) que fueron calificado­s como de origen laboral, mientras que el monto restante correspond­e a gastos en salud y exámenes PCR.

Eso es lo que revela la Superinten­dencia de Seguridad Social (Suseso) en un informe que elaboró sobre la gestión económica financiera en 2020 de las mutualidad­es del seguro de accidentes del trabajo y enfermedad­es profesiona­les, y que estará disponible desde hoy en su sitio web.

El informe de la Suseso muestra que al cierre financiero de 2020, los excedentes llegaron a $30,3 mil millones entre las tres mutualidad­es (Asociación Chilena de Seguridad, Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcci­ón e Instituto de Seguridad del Trabajo), presentand­o un margen bruto negativo como sistema de $22,7 mil millones, los que fueron compensado­s por otros ingresos no ordinarios.

“Los excedentes disminuyer­on en 2020 debido a la caída en los ingresos totales (menores cotizacion­es) y a un incremento en los gastos debido a las obligacion­es de pago de subsidios de incapacida­d laboral por casos de contactos estrechos laborales por Covid-19. Este mayor gasto no alcanzó a ser compensado por el menor gasto en prestacion­es derivadas de la menor tasa de accidentab­ilidad experiment­ada en el año”, señala la Suseso.

El informe también revela que del total de ingresos, que ascendiero­n a $917 mil millones, el 80,8% proviene de las cotizacion­es pagadas por los empleadore­s adheridos a las mutualidad­es, el 11% a venta a terceros por prestacion­es extra ley 16.744, y 6,3% a rentas de otras inversione­s y participac­ión en sociedades y otros ingresos no ordinarios.

En tanto, los egresos del sistema ($886,6 mil millones) son destinados principalm­ente a prestacion­es médicas de trabajador­es que se han accidentad­o o enfermado en el contexto laboral (38,3%), prestacion­es económicas (subsidios por incapacida­d laboral y pago de pensiones) en un 18,3% y prestacion­es preventiva­s (18,5%). Asimismo, los gastos de administra­ción llegaron a 5,6%. Los otros indicadore­s

Por otro lado, el total de activos del sistema llegó a $1.628,9 miles de millones, siendo estos en su mayoría activos financiero­s (50%) y propiedade­s plantas y equipos (27%). Entre los activos financiero­s resalta el respaldo de las reservas legales (62%).

Por el lado de los pasivos, que alcanzan un total de $958,3 miles de millones, representa­n un 59% de los activos. De dicho porcentaje, 39 puntos porcentual­es correspond­en a reserva de pensiones ($638,9 mil millones). Esto último son el reconocimi­ento de las obligacion­es futuras de pago de pensiones a trabajador­es con invalidez del sistema.

Respecto al patrimonio del sistema, que llega a $670,6 mil millones, está compuesto principalm­ente por fondos acumulados (82,5%), y los excedentes del ejercicio 2020 representa­n el 4,5% del patrimonio del sistema.

Con relación a la reserva de pensiones, se observa que el sistema en su conjunto tiene respaldado con instrument­os financiero­s el 69% de dicho fondo, es decir, $441,3 mil millones de respaldo en instrument­os financiero­s, del total de $638,9 mil millones que constituye­n el fondo de reserva de pensiones.

El sistema muestra un ROA (excedente sobre activos) de 1,86% y un ROE (excedentes sobre patrimonio) de 4,51%. Ambos indicadore­s empeoraron en 2020 respecto al año anterior “debido a las presiones de gastos por prestacion­es Covid-19 y a los menores ingresos por cotizacion­es”, señala la Suseso.

En cuanto a los indicadore­s de solvencia, la Suseso muestra dos indicadore­s, con un “(pasivo/activo) de 0,59 y (patrimonio/activos) de 0,41, lo cual muestra una robustez financiera del sistema”, detalló la Suseso. P

representó 83,7% del total, mientras que el monto restante correspond­e a gastos en salud y exámenes PCR, según un informe elaborado por la Suseso sobre la gestión económica financiera en 2020 de las mutualidad­es.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile