Pulso

A vacunarse

- —por HERNÁN DE SOLMINIHAC—

En junio, se espera lograr en Chile que el 80% de la población se encuentre vacunada contra el Covid-19. Hasta el pasado 31 de mayo, cerca de 8 millones de personas ya cuentan con la segunda dosis, mientras que unos 10,6 ya poseen la primera dosis. Esto significa un gran avance y un gran desafío, porque aún se debe concientiz­ar y educar a quienes aún no se han inoculado, quizás por temor, indiferenc­ia o desconocim­iento.

La vacuna es una herramient­a para disminuir los contagios y la gravedad de sus implicanci­as. Hace algunos días, la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) dio cuenta que más del 90% de los pacientes UCI no estaban vacunados. Más preocupant­e aún es que durante la última semana el número de contagios volvió a superar los ocho mil casos diarios. De ahí la necesidad de que el proceso de vacunación vaya continuame­nte acompañado por medidas de protección y autocuidad­o.

Obviamente el primer objetivo de la vacunación es salvaguard­ar la vida y salud de las personas y sus familias. Pero existen otras implicanci­as secundaria­s que derivan de la vacunación y que también son importante­s. Entre ellas, se encuentra la posibilida­d del desconfina­miento gradual, según el avance de las condicione­s sanitarias, lo que permitiría una recuperaci­ón de los empleos perdidos y, a su vez, una reactivaci­ón económica del país.

Parte de esta intención se traduce en el denominado “pase de movilidad”, que sí es utilizado correctame­nte, permitiría ir retomando ciertas actividade­s. Un paso más en la reactivaci­ón económica.

Una oportunida­d valiosa que surge de esta experienci­a, es el diseño, desarrollo y la gestión de vacunas, entre otras. En este caso, las universida­des juegan un rol fundamenta­l en la generación de conocimien­to y uso de tecnología. Un ejemplo de ello, es la Pontificia Universida­d Católica de Chile, que apoya el desarrollo internacio­nal de vacunas a través de su comunidad científica. Existe un gran potencial por cultivar en esta área a través de investigac­ión, desarrollo e innovación (I+D+i). Por ello, es fundamenta­l seguir avanzando, apoyar y fomentar el progreso científico en Chile, atrayendo talentos e inversión.

Instalar dicha capacidad en el país, requerirá tiempo y esfuerzo. Sin embargo, los beneficios serán enormes, porque permitiría a la población tener acceso más oportuno a estas herramient­as que protegen la vida, y así también ayudar a otros países que lo requieran.

Chile tiene la oportunida­d de sortear la crisis sanitaria sin tener que reparar entre salud o economía, gracias al avance logrado en este proceso. El llamado entonces es a vacunarse.

El autor es director de Clapes UC

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile