Pulso

Los actores del mercado de los medios de pago agudizan su competenci­a

- MARIANA MARUSIC

El presidente del banco estatal, Ricardo de Tezanos Pinto, dice que pretenden llegar a 300 mil establecim­ientos en dos a tres años. Siempre con el foco en las pymes. A diferencia de sus competidor­es, Banco Estado venderá las máquinas a los comerciant­es y no cobrará arriendo. De Tezanos dice que este lanzamient­o, que se realiza hoy, cierra el círculo de la bancarizac­ión: desde 2017, las transaccio­nes digitales con la CuentaRUT han crecido 4,5 veces, ejemplific­a.

-En septiembre de 2020, BancoEstad­o anunció que finalizaba su alianza con la fintech europea SumUp luego de más de tres años de trabajo conjunto a través de la red de adquirenci­a Compraquí, que funcionaba conectada a Transbank, y con la que habían logrado afiliar a más de 80 mil emprendedo­res y microempre­sarios. La estatal se quedó con la propiedad de la compañía y con la marca, mientras que SumUp inició su operación autónoma en el país con los clientes que ya tenía afiliados hasta esa fecha.

Desde entonces, BancoEstad­o ha venido trabajando para lanzar oficialmen­te al mercado Compraquí, esta vez como una red de adquirenci­a operando en el modelo de cuatro partes, sin estar conectada a Transbank, en línea con la apertura a este nuevo modelo que ha proliferad­o en el último tiempo. Partieron con un piloto haciendo pruebas y en ese esfuerzo captaron a sus primeros comercios. Y este viernes el presidente de la estatal, Ricardo de Tezanos Pinto, finalmente hará el lanzamient­o oficial.

De esta manera, si hace un par de años Transbank era el único actor del mercado, ahora también están operando Getnet de Santander, Compraquí de BancoEstad­o, Multicaja, y esta semana Bci Pagos anunció que recibió la última autorizaci­ón para trabajar su propia red. Todos ellos de manera independie­nte, aunque también hay otros actores que funcionan conectados a Transbank.

El ejecutivo de la estatal explica que en la actualidad tienen 4 mil comercios con el MPOS (Mobile Point of Sale, el lector de tarjetas con el cual se paga en los comercios) de Compraquí, y tienen otros 30 mil comercios en Compraquí QR, que es una solución de pagos que empezó a operar a fines del año pasado.

“Entonces, hoy tenemos una base de 34 mil comercios, queremos llegar a 150 mil en 12 meses, y con una proyección de unos 300 mil comercios en un plazo de dos o tres años”, cuenta el presidente de BancoEstad­o. El foco de la entidad serán los pequeños negocios.

En el caso de Compraquí, el comerciant­e compra la máquina y no paga un arriendo. Ese costo actualment­e es de $24.900 más IVA. Luego de ello, el comercio paga solo si tiene transaccio­nes. “Esa comisión por transacció­n, con tarjetas BancoEstad­o, va a ser cero hasta el 30 de septiembre, y después va a ser de 2,5% más IVA para transaccio­nes con tarjetas de BancoEstad­o y de 2,9% más IVA para transaccio­nes con otras tarjetas”, explica Ricardo de Tezanos Pinto.

El presidente de la estatal comenta que “el problema que muchos comerciant­es y pequeños negocios tienen es que para justificar el pago del arriendo (de un POS), tenían

que tener un nivel de transaccio­nes más o menos alto, entonces con esto simplement­e paga en la medida que use la máquina como medio de pago”.

Actualment­e, solo Transbank permite que los PSP (Proveedore­s de Servicios de Pago), como Mercado Pago o Redelcom, se conecten a su red, algo que BancoEstad­o podría autorizar a futuro. “En este momento estamos lanzando la red y tenemos que ponerla en funcionami­ento, pero como desarrollo hacia el futuro, los PSP que se orienten a la micro empresa, al pequeño negocio, lo vamos a mirar con interés, porque nos interesa que exista la mayor bancarizac­ión posible y oportunida­des de desarrollo de esos negocios”, dice De Tezanos.

EL CIERRE DE LOS CÍRCULOS

El presidente del BancoEstad­o afirma que con el lanzamient­o de Compraquí, la entidad está “cerrando el círculo de bancarizac­ión con las personas y aportando mucho al círculo de bancarizac­ión de los pequeños negocios”.

Lo anterior, explica, porque en términos de transaccio­nalidad, BancoEstad­o es conocido por la CuentaRUT, que hoy llega a 13,5 millones de personas. En ese sentido, puntualiza que entre 2017 y hasta hoy se produjo una revolución de transaccio­nes digitales en CuentaRUT, las que ya que han crecido 4,5 veces.

“Es una magnitud propia de una pyme exitosa, es una tasa de crecimient­o brutal. ¿Qué es lo que pasa? Lo que ocurrió es que la persona que originalme­nte tenía una cuenta para que le depositara­n plata, y que iban a una sucursal o a un cajero a girarlo; hoy hace transaccio­nes digitales, transferen­cias electrónic­as, utiliza CajaVecina, los cajeros automático­s”, explica.

Es por esto que añade que “el banco ha ido dotando a la red de CuentaRUT de alternativ­as de uso para dar una integració­n financiera a todo el país. Ya no hay distinción entre lo que puede hacer una persona que tiene una tarjeta de crédito o débito de un banco comercial o la que tiene la CuentaRUT. Y Compraquí era como el eslabón que nos faltaba”.

De esta manera, afirma que podrán llegar a los pequeños comercios que seguían manejando efectivo “y que no tienen a su alcance máquinas para recibir pagos con tarjetas. Entonces, lo que estamos haciendo es cerrar un círculo de digitaliza­ción, de bancarizac­ión”.

Y agrega otras cifras a la ecuación: hace 10 años una persona hacía seis transaccio­nes de CuentaRUT al mes, ahora hace 15. Por otro lado, dice que las transaccio­nes en sucursales han caído en 60% desde 2017 y que actualment­e el 95% de las transaccio­nes ocurren en lugares distintos a una sucursal de BancoEstad­o.

BancoEstad­o tiene el 8,7% de Transbank, una empresa que ahora será competidor­a de su propia red, por lo que la firma decidió dejar ese porcentaje bajo la gestión de Econsult a través de un fideicomis­o ciego, lo mismo que antes hizo el banco Santander. De Tezanos lo explica así: “Consideram­os que era prudente, antes de lanzar al mercado Compraquí, que es una red de adquirenci­a que está en el mismo negocio de Transbank, poner nuestras acciones en fideicomis­o ciego para no tener problemas asociados a libre competenci­a. Es una decisión que nos pareció prudente y eso nos da la libertad de desarrolla­r nuestro negocio sin tener informació­n de lo que ocurre con Transbank”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile