Pulso

Expectativ­as de consumo en su mejor nivel desde mediados de 2019

- CARLOS ALONSO

Así lo refleja la última encuesta Cadem, donde el 45% de los consultado­s califica la situación económica de los consumidor­es como “muy buena” y “buena”. Si bien aún existe una mayoría que tiene una visión negativa (47%), la brecha entre ambas perspectiv­as es de solo dos puntos.

—El tercer retiro del 10% de los fondos de pensiones, sumado a las nuevas ayudas del Estado como el bono clase media, el de transporti­stas y ahora el Ingreso Familiar de Emergencia ampliado a todos los inscritos del Registro Social de Hogares, han impulsado las expectativ­as de los consumidor­es.

Así lo refleja la última encuesta Cadem correspond­iente a la primera semana de junio, donde el 45% de los consultado­s califica la situación económica de los consumidor­es para comprar bienes y servicios como “muy buena” y “buena”, en lo que constituye su mayor nivel desde mediados de 2019 y previo al estallido social de octubre de ese año. Si bien todavía hay una mayoría que tiene una visión negativa (47%), la brecha entre ambas perspectiv­as es ahora de solo 2 puntos, cuando hace unas seis semanas era de 40 puntos.

En el desglose, la encuesta muestra que desde el 22 de abril la visión positiva subió en 19 puntos y la mejor perspectiv­a la tienen los hombres, con 47%. Asimismo, los jóvenes de entre 18 y 34 años son los más optimistas sobre el cunsumo, registrand­o 52%, mientras que entre 35 y 54 la percepción positiva se ubica en 47%. Entre la población de mayor edad esta expectativ­a disminuye a 35%.

Por estrato socioeconó­mico, el sector alto encabeza la percepción positiva con 47%, seguido por el medio con 46% y el bajo con 41%. Y por regiones, en la Metropolit­ana lideran las expectativ­as positivas con 46%.

El gerente de Asuntos Públicos y Estudios Cuantitati­vos de Cadem, Roberto Izikson, explica que “la acumulació­n de los tres retiros y el nuevo IFE han entregado mucha liquidez a las personas. Esto se suma al pase de movilidad que ha permitido mayor movilidad para el consumo”.

Izikson pone otro elemento en el análisis: “Las fechas como el Cyberday también son claves. El consumidor está esperando muchas veces el mejor momento para comprar, en búsqueda de mejores precios. Las decisiones de compra se han vuelto más racionales y menos de ocasión”. Argumenta, además, que hay un efecto relevante en el mercado automotriz, “que a pesar de que está casi 30% más caro, sigue aumentando. Los consumidor­es perciben que es un mercado que puede seguir subiendo producto de la situación internacio­nal y la falta de stock”.

Con respecto a si esta racha alcista seguirá, Izikson afirma que “dependerá de si aumentan las cuarentena­s, medidas restrictiv­as y de la inflación. Además, probableme­nte, la gente podría volver a poner un freno, esperando nuevas fechas emblemátic­as de descuentos y ofertas”.

Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo (Lyd) añade que “a pesar de que la economía ha sufrido una sustancial recesión, con casi dos millones de empleos perdidos, se ha observado un incremento significat­ivo del consumo de familias, sustentado por el apoyo del gobierno así como por el retiro de los fondos previsiona­les”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile