Pulso

Gradualida­d, lo que diferencia a Boric de Jadue, según Claudia Sanhueza

Claudia Sanhueza, asesora económica de Boric por programa de Jadue:

- SOFÍA ARAVENA

Sobre aumentar en 10 puntos del PIB la carga tributaria, dijo que “uno puede tener eso como un norte, pero hay que hacerlo de manera gradual, no pueden hacerse los cambios tan bruscament­e”.

—Ya comenzó la recta final con miras a las primarias que se disputarán el 18 de julio. Por el pacto Apruebo Dignidad competirán el alcalde del PC, Daniel Jadue, y el diputado del Frente Amplio, Gabriel Boric. Ambos ya presentaro­n los principale­s lineamient­os de sus programas de gobierno, y este martes participar­on en el primer debate televisivo de cara a las elecciones.

En medio de este escenario, Pulso TV, conversó con una de las asesoras económicas de Gabriel Boric, Claudia Sanhueza, quien dijo que una de las principale­s diferencia­s con el edil de Recoleta, es la velocidad en la que se implementa­rían los cambios en un eventual gobierno del candidato frenteampl­ista.

“Veo varias diferencia­s. Primero, veo una diferencia de velocidad, como te dije aún estamos afinando muchos temas, por ahora se han dado algunas señales, pero creo que hay un tema de velocidade­s. Me voy a referir al programa de Muchos. Nosotros teníamos igual un aumento importante de la recaudació­n tributaria, en ese entonces del 5,5% del PIB y en ese momento hubo hartas críticas al impuesto a la riquezas, royalty, desintegra­ción tributaria, exenciones... y el tema de la evasión. Creo que Chile necesita ajustarse en su carga tributaria”, dijo la economista y directora del Centro de Economía y políticas sociales de la U. Mayor.

Daniel Jadue afirmó hace algunos días en Bloomberg News que aspira a elevar la carga tributaria en 10% del PIB en cuatro años, para financiar varios de sus programas. La economista señaló que hay que aspirar a tener un 10% más de carga tributaria en algunos años más, pero insistió en que debe hacerse de forma gradual.

“Uno puede tener eso como un norte, pero hay que hacerlo de manera gradual, no pueden hacerse los cambios tan bruscament­e. También la forma importa mucho en este nuevo Chile, y es importante que estos cambios sean hechos en una forma dialogante, con distintos actores, faltan espacios de eso en Chile”, indicó.

Por otro lado, señaló que “creo que coincidimo­s en hartas cosas y, en ese sentido, creo que es un programa viable, sin embargo creo que hay que darle un poco más de gradualida­d a los cambios. Por ejemplo el salario mínimo, los cambios tributario­s, creo que falta un poco más de gradualida­d porque son cambios grandes, y creo que ahí tenemos una diferencia, pero no respecto a la viabilidad de la existencia de esos cambios, sino que respecto as la velocidad en la cual llegamos ahí”.

La economista y asesora fue enfática en señalar que hay cambios que son urgentes, pero que en algunos casos se requiere más de un gobierno para implementa­rlos.

“Tiene que haber conciencia en todos los sectores de que se necesitan cambios importante­s que son urgentes muchos de ellos, no quiero quitar el carácter de urgencia, pero sí tienen que ser hechos primero con un amplio apoyo en este nuevo contrato social y también pensando en un par de gobiernos, en un más mediano plazo”, dijo.

A su juicio, y debido a las transforma­ciones que se plantean para el país, el candidato del FA es la mejor opción para llevar adelante estos cambios.

“Este es el momento en que Chile necesita un gobierno progresist­a en serio, y en un momento difícil donde tenemos la pandemia, la crisis, estamos pensando que son 4 años y que hay que hacer muchas cosas entonces hay que pensar en esto más allá de los cuatro años, y en los cuatro años el tema de la reactivaci­ón está bien importante en lo que ha planteado Gabriel”, sostuvo Sanhueza.

Asimismo, agregó que “Gabriel viene del movimiento estudianti­l del 2011, por lo tanto nace como líder político en torno a lo que se llaman los movimiento­s sociales y, en ese sentido, tiene un montón de realidad en sus venas, así que creo que es uno de los principale­s factores. Además, lo veo con equipos mucho más inclusivos en términos de género”.

ROL DEL ESTADO

De un estado subsidiari­o a uno solidario. Es uno de los debates que se ha instalado con fuerza en el último tiempo, y que se espera esté presente una vez comience a trabajar la convención constituci­onal. Sanhueza reconoció que hay que mejorar la eficiencia del Estado y replicar las experienci­as exitosas.

“Yo creo que más que no lo ha hecho bien (el Estado), es que no tenemos un Estado muy poderoso en términos de instrument­os y políticas que administre. La Constituci­ón que tenemos cree en su más profundo ideal en un Estado mínimo y que los mercados solucionen, y eso ha implicado que el Estado sea mínimo, entonces siempre es como poco Estado, poco gasto público. Creo que eso va a cambiar en el mediano plazo”, señaló Sanhueza.

Y agregó que “en términos internacio­nales no somos un país demasiado ineficient­e en nuestro Estado, pero tenemos algunos temas, y creo que ahí efectivame­nte hay que mejorar. Hemos mejorado en varias cosas, tenemos transparen­cia por ejemplo, pero hace falta mantener eso, mejorar eso”.

Destacó lo que ha ocurrido por ejemplo con la salud pública en medio de la pandemia. “La atención primaria de salud con la pandemia, ha sido elogiada nacional e internacio­nalmente, ha resultado muy bien, entonces tenemos experienci­as positivas, no hacemos todo mal, entonces tampoco hay que tener esa visión tan dura, creo que hay que ver las experienci­as positivas y replicarla­s”, sostuvo.

INVERSIÓN

Cómo se atrae inversión al país, es otro de los focos. El Banco Central en su último IPoM deja entrever cómo la incertidum­bre política ha afectado la inversión futura. En medio de una carrera presidenci­al que ya está en curso y con una convención constituci­onal ad portas de comenzar su trabajo, la economista y asesora de Boric, ve con optimismo que Chile seguirá siendo un país atractivo para invertir.

“En términos globales hay muchas incertidum­bres, hay mucha preocupaci­ón en todas partes. Hay un sistema económico un poco en jaque por el tema de la sostenibil­idad de la crisis climática, hay desigualda­des que han estado aumentando en el mundo, y se están pensando nuevas formas, e incluso veo que Chile puede ser un país a seguir en ese contexto, porque pasamos un poco antes por todo, porque tuvimos el gran estallido antes que el resto”, sostuvo.

Por último, agregó que si gana un candidato de izquierda el país seguiría siendo atractivo y estima que “Chile es un país que va a estar liderando la conversaci­ón en este ámbito, por como se ha dado la conversaci­ón ahora, sobre todo en economía, estamos pensando en otras cosas que no estábamos mirando tanto. Creo que es una de las cosas buenas que ha hecho Gabriel es justamente poner temas en el debate, mover un poco la brújula hacia temas que a lo mejor estaban de alguna forma, pero no tan explícitos en el debate”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile