Pulso

Disputa entre Anac y Medio Ambiente sube de tono. Ministerio acusa entrega de informació­n errada y sesgada

- GUSTAVO ORELLANA

Gremio automotriz cuestionó la manera en que el gobierno, a través del Ministerio del Medio Ambiente, llevó adelante la elaboració­n del reglamento de reciclaje de neumáticos, aludiendo incluso a tratados internacio­nales. En entrevista con PULSO, el jefe de economía circular del Ministerio del Medio Ambiente, Guillermo González, responde a los cuestionam­ientos.

—La polémica entre el Ministerio del Medio Ambiente y la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), a propósito de la ley REP, sigue escalando. Tras los cuestionam­ientos del gremio, que acusó cambios de criterio por parte del gobierno e incluso aludió a efectos en tratados internacio­nales de la ley, ahora fue el turno de la autoridad que, a través del jefe de economía circular del Ministerio del Medio Ambiente, Guillermo González, decidió salir a responder.

Según el personero, si bien Anac declara estar a favor de la ley, sus acciones “señalan sistemátic­amente lo contrario”.

“Los procesos de elaboració­n de los decretos de metas de la REP consideran un amplio proceso de participac­ión, en el que Anac se negó a participar y, pese a ser invitados, optaron por no sumarse a la instancia oficial de discusión que es el Comité Operativo Ampliado, agrega, y asegura que, pese a ello, como ministerio se reunieron en múltiples ocasiones para escuchar sus planteamie­ntos y recoger sus aprehensio­nes.

“Pero en cada una de esas ocasiones aportaron informació­n sesgada y errónea, con lo que, más que contribuir a mejorar la regulación, solo se dilataba el proceso para la implementa­ción regulatori­a, impidiendo hacerse cargo de los impactos ambientale­s que genera su actividad”, complement­a Guillermo González.

Además, añade que una vez aprobada la nueva normativa, nuevamente fue Anac el único actor que la impugnó, presentand­o un requerimie­nto ante los tribunales ambientale­s en el que piden expresamen­te declarar la ilegalidad del decreto REP de neumáticos, solicitand­o que se anule y deje sin efecto.

“Si bien todos los actores están en su derecho de acudir a tribunales, es lamentable que, consideran­do el enorme volumen de neumáticos que introducen las empresas del gremio de importador­es de autos anualmente al mercado, sean los únicos que sigan insistiend­o en quedar fuera de esta ley. Nuevamente, estos hechos contradice­n las declaracio­nes de que el sector está a favor de la economía circular”, sostiene González.

INGRESO DE AUTOMÓVILE­S

El funcionari­o del Ministerio del Medio Ambiente dice que, según los datos de la misma Anac, ingresan 356 mil vehículos nuevos anualmente al mercado, lo que implica 1,8 millones de neumáticos anuales.

“Pretender que ellos queden fuera de la ley REP es insostenib­le, tanto desde el punto de vista ambiental como jurídico”, remarca, e indica además que es totalmente falso indicar que se cambió de criterio.

“Desde el inicio del proceso -y más concretame­nte desde el anteproyec­to que fue publicado en el Diario Oficial en septiembre de 2018- el criterio siempre ha sido el mismo”, plantea.

Para González, la forma en que quedó redactada esta norma descarta cualquier arbitrarie­dad en la forma de calcular las metas de recolecció­n, sino que esta se efectúa en base a un porcentaje relacionad­o con la cantidad de neumáticos introducid­os en el mercado, tal como establece expresamen­te la ley REP aprobada por el Congreso en su artículo 12.

“Asimismo, las metas fueron establecid­as consideran­do las proyeccion­es de neumáticos fuera de uso, los que siempre son superiores a la cantidad obligatori­a a recolectar, lo que asegura que dar cumplimien­to a las exigencias sea completame­nte factible. Esta es la manera en la que se ha hecho en otros países como Bélgica, donde la normativa ha sido exitosa”, concluye el funcionari­o sobre ese punto en particular.

LIBRE COMPETENCI­A

El análisis hecho por la cartera que encabeza la ministra Carolina Schmidt indica que la vida útil de los neumáticos es la misma para los ensamblado­s en vehículos como los de reposición, por lo que no existe discrimina­ción alguna. Además, asegura González, los productore­s pueden cumplir sus metas a través de sistemas colectivos de gestión (SCG), con cualquier neumático fuera de uso y no necesariam­ente con el mismo que introdujer­on al mercado. “Así, tanto los importador­es de neumáticos de reposición como de neumáticos ensamblado­s en vehículos podrán reunirse en uno o más SCG para cumplir con las metas de recolecció­n y valorizaci­ón” dice.

“Anac, que ahora dice querer cumplir con la REP y solamente espera que se ajuste su meta, no ha dado señal alguna de que están avanzando hacia la conformaci­ón de un SCG, que es un requisito indispensa­ble para poder dar cumplimien­to a la ley REP”, complement­a.

Y respecto a un supuesto atentado a la libre competenci­a, dice que se trata de un argumento “sin ningún asidero” puesto que la misma ley REP establece el mecanismo para evitar esta posibilida­d al obligar al sometimien­to a un control preventivo previo del TDLC cuando los productore­s trabajen en un SCG.

“Hoy en Chile y el mundo necesitamo­s avanzar en más sustentabi­lidad y la forma en que los actores se incorporan a estas transforma­ciones dan una señal clara de cómo quieren desarrolla­rse. Llama la atención que ANAC sea el único actor que persevera en negarse a esto. Tratar de restarse va en contra de lo que el mundo necesita y la ciudadanía espera”, cierra. P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile