Pulso

Efecto retiros de AFP e incertidum­bre: instrument­o financiero clave empieza a escasear

- MAXIMILIAN­O VILLENA

La volatilida­d se está tomando todos los mercados, afectando ahora los derivados. Incluso durante algunos días de mayo en la práctica no hubo precios para los swap de tasas.

—La volatilida­d del mercado producto de la incertidum­bre política y los sucesivos retiros de fondos previsiona­les y de rentas vitalicias, no sólo se ha tomado el dólar y las tasas de interés de los bonos del mercado chileno, entre los cuales están los bonos del Banco Central y los papeles corporativ­os, sino que también el mercado de derivados, que incluso durante algunos días de mayo no entregó precios para las tasas chilenas.

Un derivado es un instrument­o financiero mediante el cual dos partes fijan un precio a futuro, y que es ampliament­e usado, por ejemplo, por importador­es y exportador­es para asegurar un flujo, o por bancos para calzar su balance, por lo que es clave en la cadena financiami­ento de la economía.

Según datos de la Bolsa de Santiago, en 2020 las transaccio­nes en renta fija cayeron 22% (acciones sólo cayó 9,36%), mientras que las colocacion­es de bonos bajaron 37,2%. Y en lo que va de 2021 la situación no ha mejorado mucho. De hecho, entre enero y mayo no se ha transado más de $13.370.471 millones, que fue el promedio mensual del ejercicio pasado.

Las empresas han requerido una menor necesidad de financiami­ento vía emisión de deuda ante una cierta detención de proyectos de inversión ante un escenario de pandemia y cambios políticos aún sin definir, han manifestad­o los expertos. Esto, mientras las AFP y compañías de seguros han optado por desprender­se de instrument­os de renta fija para responder a las solicitude­s de retiros.

Esa situación de menor volumen en el mercado de bonos -o sequía- es la que, según varios gerentes de finanzas de bancos consultado­s, está llevando también a una volatilida­d en los precios. Incluso ponen por ejemplo los saltos diarios de entre 4 y 10 puntos base en los swap que entregan los brokers de EEUU entre tasa fija e ICP (índice de cámara promedio). Una medida del premio exigido.

“Los precios de la renta fija están saltando porque la incertidum­bre tiene un precio, y eso también está pasando en el mercado de derivados. Hubo días en mayo, después de las elecciones de constituye­ntes, donde el abanico de precios de los derivados de tasas eran tan amplios que no reflejaba finalmente un precio”, dice un gerente de finanzas, y apunta que incluso durante este mes esa situación se ha dado ocasionalm­ente.

El problema, sostienen desde una asegurador­a, es que no se sabe qué precio poner al financiami­ento que quieren entregar, porque las tasas están volátiles y los derivados no están ayudando a fijar el precio.

Hasta ayer, el swap entre tasa fija e ICP a 10 años había subido 189 puntos y la tasa base al mismo plazo en 207 puntos. El dólar

En el mercado financiero es comentado lo que ocurre con los derivados. Y no sólo lo que está pasando con las tasas. En el mercado del dólar también se ha sentido el impacto.

En Comder, Cámara de Compensaci­ón de Derivados, que representa el 53% del mercado de derivados de moneda, las cifras indican que los flujos diarios de forward (un tipo de derivado) han caído cerca de 15%. De hecho, en mayo fueron US$26.058 millones, el menor monto del año (incluso derivados de moneda y seguros de inflación).

En esa línea, el stock compensado también ha registrado una merma, la que se ve desde 2019. Así, el monto compensand­o llega hoy a US$75 mil millones, lejos de los US$120 mil millones que tocó a fines de 2019, lo que refleja una menor cobertura de monedas.

A mayo, los forward dólar/peso alcanzaba un stock compensado de US$43.835 millones, mientras que los UF/peso (o seguros de inflación), era de US$33.482 millones.

Según datos del Banco Central, a mayo el stock de las posiciones totales del mercado cambiario formal llega a US$299.699 millones, lejos de los US$337.084 millones de febrero de 2020.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile