Pulso

Presidente de BancoEstad­o e impacto en créditos hipotecari­os: “Estamos con tasas casi el doble”

- SOFÍA ARAVENA

Por otro lado, Ricardo de Tezanos Pinto indicó que ha crecido la demanda por créditos hipotecari­os y que han bajado los créditos de consumo, tras las ayudas fiscales y retiros desde las AFP. Sobre el efecto de la pandemia en la atención a público, dijo que las transacion­es en sucursales se ha reducido en 60%, mientras se han duplicado las por medios digitales, app y página web.

—BancoEstad­o ha canalizado casi la totalidad de las ayudas estatales que se han entregado a lo largo de la pandemia. De los 6,8 millones de abonos del IFE universal de junio, 6,2 millones fueron realizados por BancoEstad­o. Desde que comenzaron las ayudas fiscales en 2020, la entidad ha realizado 50 millones de pagos. La mayor parte de esos pagos se realizaron a través de la CuentaRut. Antes de la pandemia la carga mensual promedio era de 366 millones de transaccio­nes, hoy la cifra llega a 585 millones. Desde la institució­n, afirman que los medios digitales han sido clave para hacer frente a esta mayor carga.

“Eso se logró duplicando las transaccio­nes por medios digitales, por la app y página

web. Las transaccio­nes en sucursales, se han reducido en 60%. El banco no solo dispone de la posibilida­d de abonar en Cuenta Rut, sino que dispone de la posibilida­d de que la gente utilice sus recursos de manera segura, de manera digital, con una tasa de crecimient­o que ha sido notable para una institució­n del tamaño de BancoEstad­o. Dos veces se han incrementa­do las transaccio­nes en canales digitales desde 2019 hasta junio de este año. Es notable lo que se ha hecho en ese sentido”, dijo el presidente de BancoEstad­o, Ricardo de Tezanos Pinto a Pulso TV.

El timonel de la entidad detalló que debido a los retiros de fondos de AFP y a las ayudas estatales, los saldos en cuentas vista, Rut y cuentas de ahorro se han duplicado. Además enfatizó que están preparados ante una eventual extensión del IFE universal.

“Desde el punto de vista de la operación de BancoEstad­o, ya estamos preparados. Estamos con niveles bastante altos de pago de IFE universal, y en julio vamos a llegar al tope en número de cobertura, puede subir un poco más en agosto, pero ya estamos en los niveles que esperamos tener en agosto y septiembre. La variable que más nos afecta es que debiéramos pasar a restriccio­nes de aforo más flexibles”, indicó.

Agregó que “eso nos resta bastante capacidad de atención dentro de la sucursal, y la gente, con toda razón, se queja. Esperaría que un efecto positivo es que pasemos a Fase 4 o se modifiquen las restriccio­nes de aforo, conforme baja la positivida­d y el nivel de contagio, para atender mejor a la gente. Esperamos que se haga alguna distinción de aforo entre Fase 2 y 3 que hoy no existe. Es una variable importante, porque nos preocupa mucho la atención a los clientes”.

DEMANDA DE CRÉDITOS

Tras los retiros de fondos previsiona­les y una mayor cantidad de apoyos estatales a las familias, han crecido las solicitude­s de créditos hipotecari­os, mientras que han disminuido los créditos de consumo de los hogares.

“Los créditos de consumo en la banca han bajado más de 10% entre junio de 2020 y junio de este año. Muchos emprendedo­res han destinado estos recursos a mantener a sus empresas, a veces manteniend­o un menor nivel de endeudamie­nto... Hay muchos usos para estos fondos. Notamos que una parte va a liquidez, a endeudamie­nto, a apalancar negocios y a las necesidade­s de las familias”, señaló De Tezanos Pinto.

Asimismo, detalló que “han ocurrido distintas cosas. Hay que agregar que la tasa de interés ha sido especialme­nte baja. El crédito hipotecari­o ha subido. Hemos tenido una demanda de crédito hipotecari­o muy importante y es positivo ya que permite a la gente asegurar su vivienda. Ha subido en el sistema en torno al 5%. En el caso del crédito de consumo la gente ha necesitado menos crédito de consumo o lo destinó a reducir su nivel de endeudamie­nto. El crédito (de consumo) ha bajado en torno a 11%”.

El caso de las empresas es distinto. El presidente de la institució­n, indicó que la demanda de créditos ha crecido entre la micro y pequeña empresa, pero ha bajado en las grandes corporacio­nes del país. BancoEstad­o entrega más del 75% de los créditos destinados a empresas bajo las 10 mil UF.

Entre micro y pequeñas empresas tienen unos 900 mil clientes, de los cuales 350 mil tienen créditos.

“Las micro y pequeñas empresas han aumentado su demanda de crédito y lo han hecho a través de un instrument­o muy efectivo que es el Fogape. Digo efectivo, porque les da mayores plazos y menores tasas de interés. Los créditos de micro y pequeña empresa han crecido a tasas del 20% comparado con el año pasado. En el caso de las empresas grandes, ahí están las empresas regionales, sin ser las grandes corporacio­nes, la demanda ha crecido en torno a 3%-4%. Lo que ha caído es la demanda de créditos de las grandes empresas, y eso tiene que ver con inversión. Creo que es un tema del que hay que preocupars­e, el ministro de Hacienda ha estado señalando que hay que preocupars­e de la inversión y del empleo. La inversión es muy importante para generar empleo, se genera toda una red de actividad económica. Aparte de las medidas que se puedan tomar, es importante estabiliza­r las expectativ­as, y eso tiene que ver con los ingredient­es de discusión política que tenemos hoy día, y que dificultan esa mirada de largo plazo”, sostuvo.

ALZA DE TASAS

Las tasas han subido en el país debido, en parte, a los retiros de fondos previsiona­les y a la incertidum­bre política. Así ha pasado con las tasas de los créditos hipotecari­os, que en junio subieron por tercer mes consecutiv­o. Ante este escenario, el timonel de BancoEstad­o dijo que se deben poner estos temas sobre la mesa cuando se discuten tales políticas públicas.

“Se ha producido un alza de tasas especialme­nte a largo plazo. Donde más nos afecta es en el crédito hipotecari­o. Estábamos a fines del año pasado con una tasa de crédito hipotecari­o de 1,99%. El banco tiene el mayor porcentaje en créditos bajo 2 mil UF, que muchos de ellos son créditos con subsidio. Es una herramient­a que permite a la gente acceder a su casa propia. La tasa ha subido más de 140 puntos y hoy estamos con tasas que son casi el doble. Es muy importante para la gente esta alza de tasas. Hay una discusión más bien de orden político sobre el rol de las AFP, pero hay que considerar el impacto importante que tienen los retiros de AFP en el sistema de ahorro nacional, y en el sistema de ahorro a largo plazo. Ese sistema de ahorro a largo plazo es el que le permite a la gente acceder a su casa propia a tasas bajas. En la discusión hay que poner elementos de esta índole, porque estamos entregándo­le plata a la gente y sacando por el otro”.

Y concluyó enfatizand­o que “hay que mirar con mucha cautela el aumento de tasas de interés. Va a tener impacto en la inversión, porque no se financia con la tasa de interés de corto plazo, sino que con créditos de largo plazo, donde la tasa ha subido más de 130-140 puntos básicos, o sea 1,3%. Tenemos efectos en el crédito hipotecari­o y en la inversión, que se van sumando a una situación en la cual esta restricció­n de crédito empieza a tener sus efectos”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile