Pulso

Acuerdo en pensiones: Melero dice que está en la recta final y espera avance sustantivo en próximas semanas

Por otro lado, el ministro del Trabajo también comentó que entregaron simulacion­es a los senadores de oposición sobre la ley de la marraqueta y acortar las tablas de mortalidad.

- MARIANA MARUSIC

—Una sesión para que el ministro del Trabajo, Patricio Melero, informara sobre la ley corta en pensiones que evalúa el gobierno para subir el Pilar Solidario desde el 60% al 80% de la población, fue lo que realizó este martes la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados.

En la instancia, el ministro comentó que “ya estamos en la recta final a objeto de tomar decisiones de si va a ser posible en el Senado alcanzar un acuerdo que incorpore materias distintas y poder ir a la sala del Senado y tomar una decisión definitiva”.

Adicionalm­ente, dijo que “el gobierno estima que el mejorar las pensiones es un camino posible y viable financiera­mente, creemos que hay un sector que podría verse muy beneficiad­o, que es un sector muy amplio de la clase media”.

Asimismo, señaló que “el gobierno cree que, esto que en la jerga política de la prensa han llamado la ley corta, es un camino si es que no es posible avanzar en una reforma más amplia y más integral, pero es un camino para terminar de mejorar las pensiones a 2 millones y algo más de chilenos”.

En este marco, sostuvo que siguen “en conversaci­ones con el Senado y espero que podamos tener un avance más sustantivo en las próximas semanas, y nos permita ir a la sala del Senado y poder tener un tercer trámite en la Cámara”.

Bajo este escenario, Melero dijo que los senadores de oposición de la Comisión de Trabajo y de Hacienda les pidieron simulacion­es “de costos y efectos que tendrían algunas propuestas (...) Hemos entregado muy abundante informació­n”.

En ese sentido, detalló que uno de los temas que se simuló fue “truncar las tablas de mortalidad, de manera tal de reducirlas a una edad muy corta. Se ha hecho una simulación en torno a los 85 años, para ver el costo financiero que eso tiene, el impacto que tiene sobre las pensiones, la cantidad de personas que se verían afectadas. En eso se terminó recién ayer la informació­n, en eso hemos tenido algunas discrepanc­ias sobre las cifras, sobre todo de beneficiar­ios, pero va a quedar aclarado esta semana”.

Melero también indicó que “se ha visto un análisis de lo que podría ser un aporte inicial, como lo conocemos en la jerga política, la marraqueta, que es este aporte de un monto al nacer. Se ha hablado de $1 millón al nacer”.

EL NUEVO ESCENARIO

Melero comentó que “nos encontramo­s con un escenario, un contexto, muy distinto a cuando se empezó a tramitar la reforma en el año 2018 .

Primero, recordó que producto de los retiros de las AFP “hoy hay US$50.000 millones menos en las cuentas individual­es de los chilenos, y eso tiene un impacto muy grande. Reponer esa enorme cantidad de dinero que se ha extraído va a tomar, de acuerdo a cifras que ha entregado la propia Superinten­dencia de Pensiones, entre 6,8 y 7 años recuperarl­as, con un daño muy importante en las pensiones, del orden de una caída de 25% a 26% promedio, o 30% si toma la mediana”.

Agregó que “estamos, además, con un escenario económico más complejo (...) básicament­e por el efecto de la pandemia se han transferid­o al día de hoy US$35.000 millones en forma directa al bolsillo de los chilenos (...) Se ha hecho un esfuerzo económico gigantesco, lo que hace complejo el escenario económico a futuro”.

Otro de los factores por los cuales argumentó que cambia el escenario, correspond­e a la pérdida de empleo que ha habido en la pandemia, lo que genera lagunas previsiona­les.

Por último, recordó que “hay un debate constituci­onal en la Convención Constituye­nte, que no cabe ninguna duda que va a abordar el tema previsiona­l”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile