Pulso

Cargas transferid­as en Puerto San Antonio subieron 11% a julio

A través del enclave marítimo emplaza-

- CLAUDIA SARAVIA

vuelto gradualmen­te a poner en servicio algunos de sus barcos después de que la pandemia detuviera efectivame­nte sus operacione­s. Pero actualment­e tiene alrededor de US$9.000 millones en efectivo, en comparació­n con su saldo habitual de entre US$2.000 millones y US$ 2.500 millones antes de la pandemia. Tiene 23 de sus barcos en operación, de un total de 91.

“Mi pensamient­o sobre la liquidez era planificar para lo peor y esperar lo mejor”, afirmó el director financiero de Carnival, David Bernstein, en una entrevista. “Todos reconocemo­s que con todo lo que está sucediendo, la pausa en nuestras operacione­s de cruceros bien podría extenderse y que necesitába­mos una pista de liquidez muy larga”. La compañía recaudó otros US$2.400 millones a través de una venta de deuda el 21 de julio.

Las aerolíneas también continúan aumentando sus posiciones de efectivo. United Airlines Holdings tenía US$23.000 millones de liquidez al final del segundo trimestre, más del cuádruple del mismo período de 2019 y un aumento de US$3.300 millones durante los seis meses hasta junio. Delta Air Lines agregó US$1.600 millones a su pila de efectivo en el trimestre más reciente para un total de US$17.800 millones de liquidez. Tenía US$3.000 millones en efectivo en el mismo momento del 2019.

Los reguladore­s alentaron a las empresas el año pasado a guardar el efectivo cancelando los dividendos y los programas de recompra de acciones mientras los negocios se veían afectados. Muchas de ellas recaudaron grandes cantidades de deuda para acumular estos colchones de efectivo, y las emisiones (de oferta de valores con la intención de recaudar dinero de los inversioni­stas) de empresas no financiera­s estadounid­enses y europeas alcanzaron un récord de US$2,4 billones, según mostraron los datos de Dealogic.

La emisión de bonos corporativ­os se ha mantenido fuerte en los últimos meses, particular­mente para empresas de mayor riesgo. Las empresas europeas vendieron US$108.000 millones en bonos de alto rendimient­o este año hasta ahora, casi el doble de la cantidad del mismo período pero del 2020, mientras que la emisión de las corporacio­nes estadounid­enses fue un tercio más alta, según datos de Dealogic. La emisión de bonos basura en julio, normalment­e un mes más tranquilo, alcanzó un récord tanto para América del Norte como para Europa.

En agosto, Volkswagen Group AG y BMW AG vendieron bonos, recaudando US$3.000 millones y US$2.500 millones respectiva­mente, para propósitos corporativ­os generales. A finales de junio, Volkswagen dijo que tenía €35.000 millones de liquidez, equivalent­e a US$41.000 millones, casi 88% más que el año anterior. BMW dijo que tenía €18.500 millones de liquidez a mediados de año.

“Las grandes corporacio­nes llevan sentadas en una gran posición de liquidez durante un tiempo ya”, afirmó Marc Baigneres, director regional de finanzas de grado de inversión en JPMorgan Chase & Co, y señaló que también han limitado sus gastos incluso cuando muchas han “generado flujos de efectivo superiores a los esperados“.

La actividad de fusiones y adquisicio­nes se ha recuperado de los mínimos de mediados del año pasado, pero todavía está por debajo de los niveles pre pandémicos. El segundo trimestre registró US$855.000 millones en acuerdos a nivel mundial, 12% más que en el mismo período del año pasado, pero aún por debajo del promedio trimestral de 2019 de US$984.000 millones, según datos de PitchBook.

Sin duda, los temores de las nuevas variantes del Covid-19 no son la única razón por la que las empresas están aumentando su deuda. La razón principal para la emisión de bonos de alto rendimient­o es refinancia­r la deuda existente en el 42% de las transaccio­nes, según los datos de LCD proporcion­ados por JPMorgan. Parte también es para financiar adquisicio­nes en el 28% de los casos, lo que los banqueros esperan se acelerará en la segunda mitad del año.

Las empresas también han aumentado recienteme­nte las solicitude­s de líneas de crédito, aumentando sus posiciones de liquidez. Los banqueros esperan que esto pueda conducir a un repunte del gasto en los próximos meses.

Los informes de resultados-ganancias del segundo trimestre indican que muchas empresas aún se muestran cautelosas. En promedio, los márgenes han aumentado, pero muchos equipos de administra­ción han dicho que es posible que el crecimient­o no continúe al mismo ritmo en el futuro, según Shaunak Mazumder, gerente de portafolio de acciones globales de Legal & General Investment Management.

“Las perspectiv­as ha sido más débiles de lo que esperaban la mayoría de los inversioni­stas. Hay un nivel de precaución por parte de la mayoría de las empresas durante la segunda mitad del año “, afirmó Mazumder.

Los inversioni­stas dicen que en general son reacios a que las empresas mantengan grandes saldos de efectivo y preferiría­n que pusieran el capital a trabajar o lo devolviera­n a través de dividendos o recompras de acciones. Pero en un momento de persistent­e incertidum­bre, es más aceptable, según Ken Taubes, director de inversione­s de la sucursal estadounid­ense de Amundi SA.

“Algunas industrias se vieron muy afectadas por la pandemia; no hay garantía de que no volveremos a tener cuarentena­s o cierres completos de las ciudades. En la medida que las industrias de las cadenas de restaurant­es, las líneas de cruceros y las aerolíneas quieran mantener más liquidez, puedo entenderlo ( el tener mucho efectivo guardado)”.

—De acuerdo con el último balance entregado por el Puerto San Antonio, las transferen­cias mensuales de carga acumuladas a julio de este año reportaron un incremento de 11% respecto al 2020 hasta 14.371.465 toneladas transferid­as. Esto, pese a que en el séptimo mes del año se contrajo 15% interanual en el puerto ubicado en la Región de Valparaíso.

Según datos entregados, en julio se transporta­ron 1.739.478 toneladas de carga, 14,9% menos que en igual período de 2020.

Carlos Mondaca, gerente de Asuntos Públicos de Puerto San Antonio, aseguró que “el año 2020 fue muy complejo para toda la industria”.

“Al ser el principal puerto nacional en cuanto al movimiento de carga, el incremento evidencia un mayor movimiento en las importacio­nes y exportacio­nes de productos, un aspecto relevante para la economía a escala global”, señaló Mondaca.

PRODUCTOS LÍDERES do en la comuna de San Antonio ingresan al país productos vegetales, alimentos, granel, vehículos nuevos, artículos tecnológic­os, entre otros elementos claves para el abastecimi­ento de Chile. Mientras que en cuanto a las exportacio­nes, las frutas nacionales de calidad premium, los vinos, alimentos producidos en el país, y metales son parte de los productos que salen desde el puerto.

En este contexto y respecto al detalle del tipo de producto transferid­o, en julio de 2021 el enclave marítimo anotó 347.593 toneladas de graneles sólidos, es decir, una baja de 31% interanual.

Esto, mientras que respecto a los graneles líquidos, el puerto reportó un traslado de 99.949 toneladas de carga, o sea 7% más que el año pasado.

Se registró un total de 34.522 automóvile­s descargado­s en el séptimo mes con un incremento interanual de 127%. Así, en el acumulado a julio se descargaro­n 217.622 unidades, es decir ya superó a las 158.000 descargas de todo 2020. P

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile