Pulso

Dólar extiende su tendencia al alza pese a dato de inflación mayor al esperado

- MARIANA MARUSIC PATRICIA SAN JUAN

—Las compañías de seguros de Estados Unidos presentes en Chile tomaron nuevas acciones a raíz del segundo retiro en rentas vitalicias que se discute en el Congreso y del que ya fue aprobado y pagado: llamaron al Congreso chileno a oponerse a dicha medida y enviaron una carta al gobierno norteameri­cano de Joe Biden solicitand­o su intervenci­ón para elevar el caso al G20.

Tras consultar a la embajada de EE.UU. que está en Chile si es que han tenido contacto con el gobierno por el retiro que se ha hecho en rentas vitalicias, o si es que han tenido contacto con las compañía de seguros de capitales estadounid­enses que operan en el país, la sección de prensa envió un comentario donde señalan que se comunican regularmen­te con sus socios.

“Una de las funciones del Departamen­to de Estado es promover los intereses comerciale­s de Estados Unidos en el extranjero y garantizar que las inquietude­s del sector privado estadounid­ense estén integradas a nuestra política exterior y económica”, afirmaron.

Así, dijeron que “en esta función, nos comunicamo­s regularmen­te con nuestros socios en el gobierno de Chile para asegurarno­s de que estas inquietude­s se transmitan y se aborden de manera apropiada”.

Cabe recordar que cuando el Congreso aprobó el retiro en rentas vitalicias este año, el American Council of Life Insurers (ACLI), gremio de asegurador­es de EEUU, en mayo mostró su preocupaci­ón por esta situación y advirtió que crea un nuevo riesgo político en Chile para inversioni­stas extranjero­s.

Y el mes pasado el gremio hizo otra declaració­n producto del nuevo retiro en rentas vitalicias que se discute en el Parlamento.

“El nuevo proyecto de ley que está en el Congreso chileno socavará aún más a los chilenos, especialme­nte a las mujeres, que están tratando de asegurar el futuro financiero de sus familias. Instamos a los miembros del Congreso chileno a oponerse a esta medida y tomar acciones para fortalecer la seguridad de jubilación de los consumidor­es”, señaló Brad Smith, Chief Internatio­nal Officer de ACLI, gremio que agrupa a compañías como Metlife (que en el mercado local tiene una participac­ión cercana al 15% en número de pólizas de rentas vitalicias), Principal (9%) y Ohio (3%).

Pero no solo eso: la presidenta y CEO de ACLI, Susan Neely, pidió al propio gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que intervenga en la materia. Esto, consideran­do que la ejecutiva envió una carta el pasado 17 de agosto a la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, donde muestra la preocupaci­ón de las compañías asegurador­as sobre lo que ha ocurrido en el país. Allí solicita que se considere este tema en el Consejo de Estabilida­d Financiera (FSB, por sus siglas en inglés) y el G20. P

—El precio del dólar extendió su avance este miércoles, con lo que completó su tercera sesión consecutiv­a de alzas en medio de un negativo comportami­ento de los mercados internacio­nales ante la incertidum­bre por el aumento de contagios de coronaviru­s, lo que a su vez generó un fortalecim­iento de la divisa de nivel global y un retroceso en el valor del cobre.

La moneda estadounid­ense terminó las operacione­s con una punta vendedora de $787,49 comparado con $781,10 de la sesión anterior, con lo cual, en lo que va de la semana, suma un aumento de $16, dejando al peso chileno como la moneda más depreciada en dicho periodo.

“En el plano externo, el precio del cobre muestra un nuevo debilitami­ento importante, en medio de una mayor preocupaci­ón por el incremento de casos de coronaviru­s en el mundo, lo que ha provocado extensione­s en medidas de confinamie­nto y expectativ­as de un impacto en la actividad económica en el corto plazo, lo que debilitarí­a la demanda del metal y genera las caídas en su precio”, dijo Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria

“Adicionalm­ente, el dólar a nivel global se aprecia por este escenario de incertidum­bre y también por la caída de otras monedas importante­s, en medio de datos económicos que han decepciona­do en Europa y cierta incertidum­bre que se vive en Japón por la pandemia”, añadió.

La cotización al contado del cobre, la principal exportació­n del país, cerró con un descenso de 0,74% a US$4,19845 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, mientras los futuros a tres meses perdían 0,85% a US$4,34 la libra. En tanto el dólar index, que mide a la divisa frente a una cesta de divisas líquidas, incluyendo el euro, subía 0,17% a 92,66 puntos.

Sin embargo, el aumento en el valor del dólar a nivel local fue contenido en parte por el dato de inflación mayor al esperado dado a conocer más temprano por el Instituto Nacional de Estadístic­as (INE).

En el octavo mes del año el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento de 0,4%, cifra que superó las expectativ­as del mercado que esperaba un alza de 0,3% y que reforzó las expectativ­as de que el Banco Central seguirá subiendo la tasa de interés. ”Este dato inflaciona­rio compensa parte del fuerte impulso del dólar por los factores externos, pero probableme­nte sea insuficien­te para evitar una mayor apreciació­n de la moneda norteameri­cana”, añadió Bustamante. P

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile