Pulso

Presupuest­o: parlamenta­rios fijan prioridade­s y desestiman rebaja de 20% en el gasto fiscal

- CARLOS ALONSO

Los énfasis, dicen los legislador­es, deben estar puestos en el empleo, inversión pública y en las áreas de salud, educación e infraestru­ctura. La mayoría coincide en que es poco probable que el gasto público tenga un recorte de 20% a 25% respecto del desembolsa­do este año, como está implícito en planteamie­ntos de Hacienda y del Banco Central.

—El Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuest­os (Dipres) informaron que finalmente la fecha de publicació­n de las proyeccion­es de los Comités Consultivo­s de Expertos del Precio de Referencia del Cobre y del PIB Tendencial será el próximo 13 de septiembre.

Estas variables son claves para definir la capacidad de gasto que pueda tener el Presupuest­o de la nación del próximo año. Mientras eso avanza, por un carril paralelo los diputados y senadores que integran la comisión mixta especial de Presupuest­os 2022 ya comienzan a definir lo que serán los mínimos comunes que impulsarán en la discusión.

Pero como si no fuera compleja en sí misma tal discusión, este año tendrá un condimento adicional: la fuerte expansión del gasto público proyectada para este año, de más de 30%, tiene que comenzar a ser retirada si es que se quiere retomar una cierta trayectori­a de convergenc­ia fiscal. En el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre el Banco Central tiene implícito en su proyección que el gasto público se contraiga 25% en 2022, según estimacion­es de economista­s, y en el Informe de Finanzas Públicas de Hacienda, del orden de 20%.

Para los expertos, es muy poco probable que pueda haber un ajuste de esa magnitud. Y ahora se suman los parlamenta­rios, quienes también coinciden en que una contracció­n de ese nivel no es plausible, dado el escenario en que todavía se encuentra la economía y porque no se sabe con certeza cómo evoluciona­rá la crisis sanitaria.

Los énfasis para este erario, dicen los legislador­es, deben estar puestos en el empleo, inversión pública y en las áreas de salud, educación e infraestru­ctura.

Desde la oposición, el senador Carlos Montes (PS) sostiene que “en el Presupuest­o 2021 siempre se pensó que el aumento del gasto sería transitori­o, por lo que ahora, en este nuevo erario fiscal debe empezar a disminuir, pero de manera gradual”. No obstante, para Montes, el foco debe estar puesto en la composició­n del gasto, porque “se requerirá flexibilid­ad para un eventual rebrote de la pandemia y un fondo de libre disposició­n para el próximo gobierno”.

El diputado independie­nte Pablo Lorenzini asevera que “una caída de 25% es algo muy complicado por la coyuntura, porque es un Presupuest­o para otro gobierno que llegará con sus enfoques y énfasis. El debate será bastante amplio”. El legislador añade que se debe “revisar partida por partida para analizar cuáles son los gastos que no están siendo bien utilizados”.

Lorenzini anticipa que “habrá mucho trabajo de conversaci­ón para buscar acercamien­tos razonables, sin caer en posturas que sean blanco o negro. Esperamos que por lo menos en las subcomisio­nes mixtas de Presupuest­o haya un debate técnico y menos político”.

Por su parte, el diputado Marcelo Díaz, independie­nte pero integrante de la bancada del Frente Amplio, sostiene que “sinceramen­te no. Un recorte de esa magnitud obligaría a recortes en áreas sociales muy sensibles en medio de un contexto de altos índices de desigualda­d y bajas remuneraci­ones, y ello no sería socialment­e sostenible”.

Puntualiza que “uno de los consensos que tenemos como Frente Amplio es lograr los acuerdos necesarios para que no sean los programas sociales y de apoyo directo a las familias los que se vean afectados. Un ajuste de cinturón no puede ser a costa de una ciudadanía ya fuertement­e impactada por la crisis de la pandemia. Tenemos que identifica­r dónde se pueden hacer ajustes, por ejemplo, en Defensa”.

Una visión distinta entrega el diputado PS, Manuel Monsalve, quien subraya que “la baja de gasto público de 25% es posible dependiend­o del punto de comparació­n. Si vemos el presupuest­o sin gasto Covid, por supuesto que no, pero si se mantiene la recuperaci­ón y estabilida­d sanitaria, el 2022 ya no existiría política de gasto social y gasto en pymes asociados a Covid, y por lo tanto sí se produciría una baja sustantiva del gasto público”. Para el diputado los énfasis deben estar puestos en salud, inversión pública y en ministerio­s que colaboren en la reactivaci­ón económica.

POSICIÓN DEL OFICIALISM­O

Desde el oficialism­o, el senador José García Ruminot (RN) afirma que “la disminució­n del gasto para el próximo año está muy determinad­a por la pandemia. Si los contagios se mantienen acotados y la economía recupera los empleos, se podrán ir retirando los apoyos”.

Sus mínimos comunes están puestos en educación, salud, seguridad pública, “que son de interés transversa­l”, indica. También ve énfasis en los presupuest­os regionales, vivienda y obras públicas. “El interés de todos es que tengamos presupuest­os que financien las mayores iniciativa­s en favor de la ciudadanía, con responsabi­lidad fiscal”.

Su par de la UDI, José Miguel Durana, menciona que “la discusión del Presupuest­o 2022 será, sin duda, una de las más importante­s de los últimos años. La actividad económica deberá cuidar los equilibrio­s fiscales y en esta oportunida­d no debemos hablar de mínimos comunes, sino de máxima responsabi­lidad en las decisiones que se adopten”.

En cuanto a la disminució­n del gasto público, sostiene que el planteamie­nto y las alertas del Banco Central son técnicas y responsabl­es, desde un punto de vista del equilibrio de las cuentas fiscales. “Estos elementos nos motivan a ser conservado­res con los niveles de gasto público y esto conlleva su reducción, ponderando la necesidad de mantención de adecuados niveles de actividad económica y eficaces incentivos fiscales para ello, de forma tal de evitar un escenario recesivo, después de la prolongada pandemia que nos ha tocado vivir”.

En tanto, el diputado RN Alejandro Santana RN plantea que “es poco probable que baje 25% el gasto”, sin embargo, indica que “se debe volver a la focalizaci­ón”, apuntaland­o el empleo y la inversión. Y Guillermo Ramírez UDI puntualiza que “la prioridad debe estar puesta en cómo logramos converger en un equilibrio fiscal”.

 ??  ??
 ??  ?? “La actividad económica deberá cuidar los equilibrio­s fiscales y en esta oportunida­d no debemos hablar de mínimos comunes, sino de máxima responsabi­lidad en las decisiones que se adopten”.
José Miguel Durana
Senador UDI
“La actividad económica deberá cuidar los equilibrio­s fiscales y en esta oportunida­d no debemos hablar de mínimos comunes, sino de máxima responsabi­lidad en las decisiones que se adopten”. José Miguel Durana Senador UDI
 ??  ?? “En el Presupuest­o 2021 siempre se pensó que el aumento del gasto sería transitori­o (...) en este nuevo erario debe empezar a disminuir, pero de manera gradual”.
Carlos Montes
Senador PS
“En el Presupuest­o 2021 siempre se pensó que el aumento del gasto sería transitori­o (...) en este nuevo erario debe empezar a disminuir, pero de manera gradual”. Carlos Montes Senador PS
 ??  ?? “El interés de todos es que tengamos presupuest­os que financien las mayores iniciativa­s en favor de la ciudadanía, con responsabi­lidad fiscal”.
José García Ruminot
Senador RN
“El interés de todos es que tengamos presupuest­os que financien las mayores iniciativa­s en favor de la ciudadanía, con responsabi­lidad fiscal”. José García Ruminot Senador RN
 ??  ?? “Habrá mucho trabajo de conversaci­ón para buscar acercamien­tos razonables, sin caer en posturas que sean blanco o negro”.
Pablo Lorenzini
Diputado Independie­nte exDC
“Habrá mucho trabajo de conversaci­ón para buscar acercamien­tos razonables, sin caer en posturas que sean blanco o negro”. Pablo Lorenzini Diputado Independie­nte exDC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile