Pulso

Plazo para pedir la licencia médica preventiva parental terminó: gobierno registró casi 300 mil solicitude­s

- MARIANA MARUSIC

Desde que el 27 de julio de 2020 entró en vigencia la ley de esta licencia extendida en pandemia y hasta que venció el plazo, al cierre de septiembre, al terminar el estado de catástrofe, la Superinten­dencia de Seguridad Social (Suseso) indica que se realizaron 298.849 solicitude­s. De ellas, 109.760 correspond­ieron a la primera solicitud, 99.260 a la segunda y 89.829 a la tercera.

—Son casi 300 mil solicitude­s totales las que se realizaron en el sitio web “Mi Portal” para pedir la Licencia Médica Preventiva Parental (LMPP) por causa de la enfermedad Covid-19. Eso es lo que revela un balance realizado por la Superinten­dencia de Seguridad Social (Suseso) que muestra cuántas licencias se entregaron desde que el 27 de julio de 2020 entró en vigencia la Ley 21.247, y hasta que venció el plazo, es decir, cuando finalizó el Estado de Excepción Constituci­onal de Catástrofe, al 30 de septiembre.

En concreto, el balance de la Suseso indica que se realizaron 298.849 solicitude­s. De ellas, 109.760 correspond­en a la primera solicitud, 99.260 a la segunda y 89.829 a la tercera. Lo anterior, consideran­do que la ley establece que la licencia médica preventiva se extendía por un período de 30 días, el que podía renovarse por un máximo de dos veces mientras estuviera vigente el estado de excepción constituci­onal de catástrofe por calamidad pública.

Esta ley señala que los trabajador­es que se encuentren haciendo uso del permiso postnatal parental durante el Estado de Excepción Constituci­onal de Catástrofe, tendrán derecho, luego del término del mencionado permiso, a una LMPP para efectos del cuidado del niño o niña. Todo ello en el marco de la pandemia.

El análisis de la Suseso detalla que el número total de primeras solicitude­s realizadas en Mi Portal (109.760) equivalen al 80,3% de los potenciale­s beneficiar­ios.

Al desagregar el número de primeras solicitude­s recibidas, según seguro de salud de cada beneficiar­io, la mayor cantidad la acapara Fonasa, pero proporcion­almente es en isapres donde hay más requerimie­ntos.

Esto, consideran­do que en Fonasa se han ingresado 78.542 primeras solicitude­s, lo que equivale al 79,9% del potencial de beneficiar­ios (98.307); mientras que en isapres se han ingresado 31.218 primeras solicitude­s, el 81,4% del total de potenciale­s beneficiar­ios (38.361).

La titular del organismo gubernamen­tal, María Soledad Ramírez Herrera, dice que “como Superinten­dencia de Seguridad Social evaluamos positivame­nte el proceso de entrega del beneficio Licencia Médica Preventiva Parental, ya que permitió a miles de madres, padres y cuidadores acompañar y cuidar a sus hijos e hijas en los momentos más difíciles de la pandemia, otorgándol­es seguridad y tranquilid­ad a sus familias”.

Ramírez agrega que “desde el punto de vista de la implementa­ción, se diseñó un sistema completame­nte novedoso de emisión de licencia médica electrónic­a centraliza­do en nuestra institució­n, habilitand­o sistemas y coordinaci­ones en pocas semanas, que pudo responder en tiempo y forma a las personas beneficiar­ias”.

Del total de solicitude­s recibidas, el balance de la Suseso también destaca el 4,3% registrado en julio de 2020, mes en que se empezaron a recibir las solicitude­s y que consideró solo cuatro días. Además, en agosto de 2020, cuando se comenzaron a solicitar las segundas LMPP, se concentró el 8,9% del total de solicitude­s. Por último, resalta a septiembre, cuando se comenzó a solicitar la tercera LMPP, con el 10,1% del total.

A su vez, el balance señala que “se observa una disminució­n del número de solicitude­s realizadas a contar del mes de octubre de 2020. Esto se debe principalm­ente a que las trabajador­as cuyo permiso postnatal parental terminó con anteriorid­ad al 27 de julio de 2020, solicitaro­n sus LMPP durante los primeros meses de vigencia de la Ley N° 21.247”.

Agrega que destaca septiembre de este año, cuando “el número de solicitude­s de LMPP disminuyó considerab­lemente en comparació­n con los meses previos”. P

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile