Pulso

El vuelo del emprendimi­ento en medio de la incertidum­bre mundial

- —por

Mientras vivimos en un contexto incierto con una crisis económica mundial, y en el caso de Chile con definicion­es como el cuarto retiro que mantienen en alerta a los inversioni­stas, hay otras noticias positivas que resaltan cada vez más seguido: aquellas relacionad­as con emprendimi­entos que están escalando a nivel mundial.

Esto se puede explicar porque las crisis económicas tienden a incentivar el desarrollo de la innovación y nuevas tecnología­s en búsqueda de una nueva forma de hacer las cosas. También, porque la transforma­ción digital a la que se vieron forzadas las empresas tradiciona­les producto de la pandemia, ha fomentado el uso de tecnología­s o modelos de negocios que estaban en desarrollo, incluso en etapas iniciales.

Celebramos, por ejemplo, el éxito de NotCo y Cornershop como nuevos unicornios nacionales, grandes levantamie­ntos de capital de empresas como Betterfly, Buk, Zippedi y Phage Lab (por nombrar algunos) con reconocido­s fondos de inversión extranjero­s que están poniendo los ojos en Chile porque saben que aquí hay talento.

Son historias que evidencian que los emprendedo­res están siendo y serán claves para la reactivaci­ón, que a través de la tecnología están avanzando hacia modelos más productivo­s, sostenible­s, seguros, y con menor costo, y que están movilizand­o el empleo, atrayendo capital extranjero y a su vez incentivan­do el desarrollo de la innovación.

En ese sentido, una de las cosas que hemos aprendido en estos últimos dos años, es que hoy la internacio­nalización debe ser un imperativo para aquellos emprendimi­entos con potencial escalable, sobre todo para aquellos con base científico tecnológic­a.

Pero ¿Por qué las startups y scaleups deberían optar por internacio­nalizarse? Hay muchas razones: para maximizar el impacto de su producto o servicio, para potenciar el valor de la marca, para diversific­ar riesgos, abrirse a nuevos aprendizaj­es, atraer capital y talento global, entre otros. Pero en este contexto, a esas razones se suma el rol que están teniendo los emprendedo­res para posicionar el liderazgo y la imagen de Chile en el mundo.

Hay que tener en cuenta que el boom de la inyección de capital de riesgo extranjero en empresas chilenas, muestra que la innovación local es de carácter global, con clientes globales y calidad global. Es decir, un inversioni­sta extranjero no va a invertir en una empresa chilena, solo para que venda en Chile, sino porque ve su potencial en otras naciones, lo que ayuda a diversific­ar la imagen de lo que entrega Chile al resto del mundo como país y, además, a posicionar el talento chileno en el mercado internacio­nal.

Aunque celebramos el avance en estos últimos años, este escenario también nos deja grandes desafíos y el compromiso de quienes formamos parte del ecosistema de seguir creando espacios de mentoring, networking y generación de conocimien­to para que más emprendedo­res puedan impactar.

Saber qué mercado es el adecuado para mi producto o servicio, cuál es la idiosincra­sia del país o cómo se cierran los acuerdos comerciale­s son solo tres de las cientos de dudas que tiene un emprendedo­r antes de salir, que se suman al normal miedo al riesgo y a lo nuevo, en especial si no existe informació­n educativa al respecto. Algo que desde Endeavor en conjunto con ProChile y Vantaz quisimos resolver compartien­do playbooks informativ­os con aspectos importante­s a considerar de siete mercados claves, que esperamos se replique y masifique junto a otras medidas.

De la mano de esto, para que más emprendedo­res lleguen a nuevos mercados, urge un mayor financiami­ento local que apueste por el desarrollo de la innovación escalable, porque ya hemos visto cómo en muchos casos el capital extranjero cree en la innovación chilena desde mucho antes, y eso debiera quedar en el pasado. Apostar por el emprendimi­ento nacional hoy, es apostar por una reactivaci­ón sostenible, dejar atrás industrias tradiciona­les y avanzar hacia modelos de negocios en línea con las necesidade­s actuales: económicas, sociales y medioambie­ntales. Apostar por el emprendimi­ento nacional hoy, no es solo apostar por el emprendimi­ento en Chile, sino que el emprendimi­ento en Chile hacia el mundo.

* La autora es directora de Acceso a Mercados en Endeavor

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile