Pulso

“La incertidum­bre política pone en duda si la política fiscal va a seguir siendo igual de prudente”

FERNANDO DÍAZ, CITI

-

“Hoy hay discusione­s que antes no había. Por ejemplo, está la relacionad­a con el tamaño del Estado”.

FERNANDO DÍAZ

Citi

Aunque Chile mantiene sólidos fundamento­s macroeconó­micos, el economista de Citi que sigue a Chile, Fernando Jorge Díaz, cree que la incertidum­bre política siembra un manto de dudas sobre el atractivo del país como destino de inversione­s, destacando, por ejemplo, los debates en curso sobre el modelo de crecimient­o y el sistema de pensiones.

¿Cuál es su visión general sobre el momento macroeconó­mico de Chile?

-El riesgo de sobrecalen­tamiento aumentó sustancial­mente este año. Aunque la economía se está recuperand­o de la caída que tuvo en 2020, la política fiscal se volvió todavía más expansiva.

Por otra parte, aunque los precios de los

commoditie­s están muy altos y hay términos de intercambi­o muy favorables para Chile, el peso está muy depreciado. Esa es una combinació­n que, en líneas generales, es bastante inflaciona­ria. Además, si miramos los componente­s del alza inflaciona­ria, se ve que el precio de los transables, que no están muy afectados por el tipo de cambio, está subiendo. La inflación de los precios más estables, es decir, excluyendo a energía y alimentos, también sube.

Hay una política macroeconó­mica, y especialme­nte fiscal, que está siendo procíclica y no sé si es preocupant­e o no, pero va a implicar que en el futuro, cuando la economía vuelva a tener choques negativos, el espacio para amortiguar­los vía políticas monetarias y fiscales expansivas, va a ser menor. Ese es el riesgo asociado a las políticas que están generando este sobrecalen­tamiento de la economía.

En ese marco, ¿qué implicanci­as tendría un cuarto retiro de las AFP?

-Sobre el impacto en el ciclo, si va a sobrecalen­tar más la economía o no, probableme­nte, cada retiro tiene un impacto menor en el producto. Probableme­nte, más gente no gaste ese dinero, porque ya tiene liquidez, de la que no gastó antes. Entonces, el impacto sobre el nivel de la actividad y el nivel de empleo probableme­nte sea marginal.

Lo que vemos con los distintos retiros es que cada vez el impacto sobre el mercado de capitales es mayor. Al principio las AFP vendían activos más líquidos, principalm­ente externos, pero con el paso de los retiros tienen que vender un poco más de activos domésticos, lo que implica que esos retiros tienen un impacto mayor sobre los precios de los activos financiero­s.

La capacidad que tiene el Banco Central para tratar de suavizar ese ajuste en los portafolio­s es cada vez menor. Esto también es consistent­e con el hecho de que los retiros son más disruptivo­s para el mercado de capita

les domésticos.

¿Tiene el Banco Central la capacidad de contener el alza inflaciona­ria?

-Sí. Tienen las herramient­as necesarias. La política monetaria actúa con rezago, entonces ya no se puede operar por los motivos que hicieron que en septiembre la inflación sea tan alta. Entonces, en el corto plazo la inflación va a ser alta. La política fiscal fue muy distinta a lo que el Banco Central calibró en su escenario base y por eso es que hoy la inflación está aumentando. En el mediano plazo, con el BC actuando de una forma decisiva, sí va a lograr controlar la inflación.

¿Chile ha perdido atractivo como destino de inversión?

-Chile sigue teniendo fundamento­s macroeconó­micos sólidos. Por ejemplo, si midiéramos la calidad del Banco Central como un stock, es alta, mientras que la deuda - aunque más alta- sigue siendo más baja comparada con otros países en desarrollo. Lo que es cierto es que la incertidum­bre política pone en duda si la política fiscal va a seguir siendo igual de prudente que en el pasado, lo que se suma a la interrogan­te sobre cuál va a ser el modelo de crecimient­o de Chile.

Claramente hay demandas sociales insatisfec­has, por eso el país está en este proceso constituci­onal: lo que no está claro es cómo se van a tratar de satisfacer esas demandas.

Hemos visto en otros países de la región que, en aquello, compromete­n el modelo de crecimient­o, lo que en el mediano plazo suele ser problemáti­co. Al final del día, si vemos qué países han mejorado más su calidad de vida en las últimas décadas, son los que crecieron más, siendo Chile ejemplo de eso.

Siendo todas válidas, hoy hay discusione­s que antes no había. Por ejemplo, está la relacionad­a con el tamaño del Estado y los servicios que debe proveer a la población, la cual debiese incluir cómo se financia ese mayor gasto público. También está la discusión sobre qué hacer con los fondos de pensiones, abriendo la duda sobre si se va a tener un gran fondo de pensión publico, cuyos criterios para la administra­ción de su portafolio desconocem­os.

Los desafíos a los que se está enfrentand­o Chile son evidentes y por eso los precios de los activos están descontand­o mayor incertidum­bre hacia adelante.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile