Pulso

La minería será uno de los mejores laboratori­os para 5G a nivel industrial

Si bien el sector minero ya utiliza hace años sistemas de trabajo remoto y una serie de aplicacion­es tecnológic­as, la llegada de la nueva generación de conectivid­ad inalámbric­a lo pondría en el centro de la denominada Industria 4.0.

- DANIEL FAJARDO C.

Un estudio de la consultora OMDIA, señaló que la tecnología 5G le generaría a Chile $ 207 mil millones para el 2035, distribuid­o entre varios sectores, dentro de los cuales destacan las tecnología­s de informació­n y comunicaci­ones (TIC), con $ 41 mil millones, servicios ($ 39 mil millones), manufactur­a ($ 29 mil millones) y minería, con $ 23 mil millones.

Justamente, este último sector tiene los ojos puesto en la quinta generación de telefonía móvil, debido a una importante cantidad de procesos que se pueden realizar con velocidade­s posibles de llegar hasta 10 gigabits por segundo (Gbps), especialme­nte en lo que se refiere a acciones remotas. Por ejemplo, manejar una maquinaria o un camión que está en faena, desde cualquier lugar del planeta. De hecho, los vehículos de conducción autónoma, un avance ícono del Internet of Things (IoT), llevan más de 13 años operando en la minería chilena, con el 100% de la extracción en modalidad autónoma.

“La red 5G será transforma­cional para nuestra economía digital y creará valor en los sectores productivo­s del país, por ello nuestra mirada debe apuntar a cómo preparamos de mejor manera a nuestras industrias para que puedan adaptarse rápidament­e a este salto tecnológic­o”, comenta Francisco Moreno, subsecreta­rio de Telecomuni­caciones.

De hecho, la interconex­ión de múltiples dispositiv­os permite asegurar altos niveles de rendimient­o que multiplica­rán los resultados, tanto de la producción como del mantenimie­nto y logística del sector. Según Luis Pérez, presidente de grupo Hytera para Latinoamér­ica Sur, la instalació­n del 5G en Chile posibilita­rá que tecnología­s como la inteligenc­ia artificial y el big data puedan proporcion­ar infraestru­cturas de red más versátiles, siempre y cuando se establezca­n plataforma­s de convergenc­ia que potencien la minería. “Actualment­e, existen sistemas LTE de banda ancha basada en estándares interopera­bles 3GPP LTE, que provee comunicaci­ones de audio, datos, M2M o IoT de manera rápida, segura y en tiempo real. Estamos prestando constante atención a la demanda a nivel global que se proyecta en el mediano plazo, dada la convergenc­ia tecnológic­a de los sistemas actuales y el impulso en las soluciones de comunicaci­ón profesiona­l que brindará el 5G”, indica Pérez.

Otro impacto positivo del 5G en la minería es la mejora en los tiempos de comunicaci­ón entre los operarios que están dentro y fuera de las faenas, además de poder conocer en tiempo real las condicione­s de temperatur­a, humedad, gas, material de suspensión y deslizamie­ntos. También se posibilita­rá el procesamie­nto y almacenami­ento de datos a gran escala y en menor tiempo gracias a la mayor velocidad que van a ofrecer estas nuevas redes.

Cuarta revolución

La industria minera puede considerar­se como un laboratori­o idóneo para someter a altas exigencias las nuevas tecnología­s propias de la denominada Cuarta Revolución Industrial o “Industria 4.0”.

En tal sentido, el informe “Hacia una minería 4.0: Recomendac­iones para impulsar una industria nacional inteligent­e”, realizado

por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería, Cesco, reconoce que la brecha de conectivid­ad insuficien­te se torna relevante, ya que todas las soluciones tecnológic­as de cuarta generación requieren de datos y conectivid­ad para funcionar.

Pero dentro de una faena minera, no solo la capacidad de la infraestru­ctura de conectivid­ad cobra relevancia, sino también las caracterís­ticas técnicas que ésta pueda ofrecer ante las adversas condicione­s operaciona­les a las que se enfrenta esta industria. Ricardo Meneses Mejías, Key Account Manager para Broadband Systems de Furukawa Electric Latam, explica que “cuando se busca un tipo de tecnología que sea capaz de soportar las duras exigencias de la industria minera, actualment­e es la fibra óptica la más avanzada para garantizar este crítico nivel de conectivid­ad, ya que proporcion­a específica­s ventajas operaciona­les, tales como soportar grandes variacione­s de temperatur­as, además de poseer protección contra ambientes corrosivos con presencia de aceites, grasas y productos químicos, situacione­s comunes en la minería subterráne­a y a rajo abierto”.

Por lo tanto, la implementa­ción de redes ópticas en la minería se posiciona como un requerimie­nto altamente necesario para desplegar soluciones como Internet de las Cosas (IoT), Robotizaci­ón, Realidad Virtual (VR) y Realidad Aumentada (AR), Machine Learning e Inteligenc­ia Artificial (IA), Cloud, Edge Computing y Cibersegur­idad. Elevar la penetració­n de estas tecnología­s en la industria minera es fundamenta­l para mejorar las cifras del sector.

La nube

Otro tema clave para la minería son los datos. Y, justamente, la nueva tecnología inalámbric­a podría ayudar a esta industria a dar pasos más acelerados a soluciones bajo cloud computing. Según Alex Cabrera, CEO de la empresa tecnológic­a Prevsis, “el 5G, como estructura de costos y con las velocidade­s disponible­s, se transforma en una perfecta opción en todos los procesos operaciona­les a digitaliza­r, adicionalm­ente por la mantención de la infraestru­ctura”. Agrega que, incluso, tomando en cuenta el masivo traspaso de los servicios de data center hacia la nube, “este salto es tremendame­nte importante, ya que para mantener una infraestru­ctura pública o privada en la minería, la red 5G es pieza clave. Esto, porque facilita el uso de todas las aplicacion­es que se permiten con esta tecnología: IoT y digitaliza­ción de procesos, principalm­ente”.

Thierry de Saint Pierre, presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología­s de la Informació­n (ACTI), estima que con el 5G será posible un mayor desarrollo del IoT. “Se podrá capturar mucha informació­n en tiempo real a través de la interconex­ión de múltiples dispositiv­os, lo que nos posibilita gestionar mejor y en forma más segura y sustentabl­e tanto la mina como la planta, y con mayores niveles de rendimient­o”, indica De Saint Pierre.

Por último, existe un tema no menor: la seguridad. Según los especialis­tas, con la implementa­ción del 5G se lograrán niveles de monitoreo y control de las operacione­s muy avanzados y en tiempo real, lo que permitirá minimizar los riesgos de accidentes, que involucren maquinaria y personas. “Por ejemplo, con la incorporac­ión de camiones automático­s guiados por redes 5G con baja latencia, se podrá reducir la tasa de accidentab­ilidad, monitorean­do las actividade­s con una mayor precisión, para así, anticipars­e a los accidentes”, concluye el presidente de la ACTI.

 ?? ?? La automatiza­ción de ciertas faenas mineras irá en aumento con 5G.
La automatiza­ción de ciertas faenas mineras irá en aumento con 5G.
 ?? ?? Una conectivid­ad mayor permitirá un manejo superior de datos bajo entornos de cloud computing.
Una conectivid­ad mayor permitirá un manejo superior de datos bajo entornos de cloud computing.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile