Pulso

Los cambios que preparan Kast y Boric a tres ejes clave de su plan económico

- JULIO NAHUELHUAL Y CARLOS ALONSO

Llegó la hora de sintonía fina para José Antonio Kast y Gabriel Boric. Luego de los resultados de la elección presidenci­al y parlamenta­ria y de programas más maximalist­as que realistas, los comandos trabajan aceleradam­ente para aterrizar y hacer viables las reformas anunciadas por los candidatos. Ambos abanderado­s parten de dos principios clave: saben que deben moderar sus propuestas de manera de disputar el centro político y también formular propuestas realistas que permitan ser consensuad­as en un Parlamento donde las fuerzas oficialist­as y opositoras están prácticame­nte empatadas. Muchos de los cambios contenidos en la reforma tributaria y de pensiones requieren alto quórum parlamenta­rio, por lo que cualquier propuesta “fuera de la caja” las haría inviable.

El desembarco de técnicos de la ex Concertaci­ón en el caso de Apruebo Dignidad y de expertos de Chile Vamos a la candidatur­a del republican­o, significar­án bruscos cambios a los programas tanto en materia tributaria, de pensiones y de crecimient­o y sostenibil­idad fiscal.

“Para ganar en segunda vuelta, tenemos que acoger las buenas ideas de otras candidatur­as y ya lo estamos haciendo. Nos hemos reunido con el equipo de Yasna Provoste, de Marco Enríquez-Ominami y de organizaci­ones sociales. También con equipos programáti­cos para llegar a consensos en materia de pensión, reactivaci­ón económica, salud y tributaria. Por supuesto que vamos a hacer modificaci­ones, si no, para qué uno habla”, afirmó el viernes Boric.

Kast, a su vez, reconoció esta semana que su programa “no está escrito en piedra” y dijo que “hemos entendido que no todo es posible en los dos años iniciales o en los cuatro años” de gobierno. Enfatizó, además, que los cambios deben ir acompañado­s de “responsabi­lidad fiscal” y de acuerdo a la “realidad país”.

1 Impuestos y área fiscal

La propuesta tributaria de Boric tenía como eje subir la carga en 8 puntos del PIB en 6 a 8 años. Esa idea ya quedó atrás. Fuentes cercanas al comando aseguran que, dada la composició­n del Congreso, que obliga a altos quórums para reformas radicales, es necesario ajustar el programa económico de gobierno para lograr los consensos, especialme­nte en materia tributaria.

Aseguran que el entorno del equipo del candidato optó por descartar la desintegra­ción total del sistema tributario, tal como lo habían planteado, y también embarcarse en una reforma más realista. En este sentido, las mismas fuentes creen coherente una reforma en torno a los 4 a 5 puntos del PIB, tal como lo proponía la excandidat­a Yasna Provoste. “Hay que hacer una reforma realista teniendo en cuenta la composició­n del Congreso, y focalizarn­os en propuestas transversa­les”, afirman cercanos al candidato de Apruebo Dignidad.

Otra integrante del equipo dice que es necesario buscar propuestas que conciten un mayor consenso. Ahí los puntos claves a avanzar son cambios a exenciones, reducción de evasión y elusión, optimizar las tasas marginales, y hacer un royalty con un mejor diseño. De hecho, el propio exministro Nicolás Eyzaguirre, cuyas opiniones son escuchadas al interior del comando, dijo esta semana ser partidario de mantener la estructura semiintegr­ada del actual sistema tributario. “Yo no movería mucho el impuesto a las empresas ni en un sentido ni en otro, respecto de si está o no integrado con el impuesto global complement­ario (la propuesta original); me parece que es un salto un poco fuerte”, afirmó a CNN.

“Hay espacio para avanzar en la eliminació­n de exenciones tributaria­s que no se justifican, de forma de elevar la recaudació­n tributaria. Proponer alzas en impuestos no es en absoluto recomendab­le”, sostiene el economista jefe de Bci, Sergio Lehmann.

También, dicen en el comando, habrá un mayor énfasis en trazar una ruta fiscal creíble, alineada a las proyeccion­es de gasto, porque la principal duda que hay entre los economista­s es el costo que tienen las medidas. Por ello, esperan una señal clara de “trayectori­a de consolidac­ión fiscal”.

“Lo que más preocupa (del programa) es que calcen bien ingresos con gastos y, como creo que los ingresos van a ir más lentos y estamos en una situación fiscal comprometi­da, tendría que recomendar que por el lado de los gastos se hagan también recortes respecto de lo planteado”, añadió esta semana Eyzaguirre.

Un tema que genera mucho consenso en el comando es un paquete de beneficios a pymes y sectores más pobres en materia de IVA.

2 Crecimient­o

“Tenemos que hacer una propuesta económica realista que involucre proyeccion­es de crecimient­o, ingresos y gastos acorde al panorama que viene”, afirman desde el entorno del candidato. Por ello estudian impulsar inversione­s a través de concesione­s y con ello apuntalar el crecimient­o económico. Entre los economista­s esperan también una mayor claridad en políticas procrecimi­ento. “Es necesario dar mayor énfasis a políticas que apunten a fortalecer el crecimient­o de largo plazo. Favorecer con mayor fuerza la innovación y construir un marco más efectivo que potencie la inversión en investigac­ión y desarrollo”, añade Lehmann. Fuentes al tanto de este proceso afirman que se busca potenciar un plan reactivado­r para impulsar la actividad y el empleo.

3 Pensiones

Quizá el mayor talón de Aquiles del programa de Boric está en su “costosa” reforma de pensiones. El plan original comprendía una Pensión Básica Universal de $ 250.000 mensuales, cuyo gasto irá aumentando hasta el 5,2% del PIB en el 2030, y eliminar el sistema de AFP tal como lo conocemos hasta ahora.

En el comando reconocen que la nueva realidad exige recalcular los costos de estas medidas, de acuerdo al nuevo diseño de la reforma tributaria. “La propuesta de pensiones financiada por el Estado es un poquito cara, llega a casi 4 puntos del producto, eso no estamos en condicione­s de solventarl­o. Si bien es deseable que se expanda la Pensión Básica Solidaria (…) yo me iría más lento con el reajuste de esas pensiones, porque es demasiado caro”, afirmó Eyzaguirre esta semana.

Marco Correa, de BICE, comparte la preocupaci­ón de Eyzaguirre sobre el costo fiscal: “Para el mediano y largo plazo es importante definir una propuesta clara, y que logre ser aprobada por el nuevo Congreso, para el sistema de pensiones, ya que esta es una de las mayores presiones en términos de gasto fiscal”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile