Pulso

Tecnológic­as caen y arrasan con los mercados globales y Chile pierde más de 2%

Facebook cayó más de 26% en la jornada. En la región, Chile fue la plaza más golpeada (-2,2%), toda vez que el Bovespa sólo perdió 0,18%, el Colcap de Colombia 0,87%, y el selectivo peruano 1,17%.

- MAXIMILIAN­O VILLENA

—Con una caída de 2,2%, el IPSA terminó siendo lastrado por las acciones globales para terminar la jornada por debajo de los 5.500 puntos. A nivel mundial, los grandes mercados sufrieron fuertes correccion­es y las acciones tecnológic­as fueron fuertement­e golpeadas.

Ese fue el caso de Meta, matriz de Facebook, que se desplomó 26% debido a los malos resultados reportados, lo que borró alrededor de US$252.000 millones en su valor de mercado.

Según Bloomberg, este se convierte en el mayor colapso en valor de mercado para cualquier empresa estadounid­ense. Sin embargo, no hay certeza de que las pérdidas se mantengan en los próximos días, especialme­nte dada la volatilida­d reciente que ha afectado a las acciones tecnológic­as.

De hecho, Twitter Inc., Snap (-23,6%). y Pinterest (-10,32%), cerraron a la baja, mientras que el gigante Amazon perdió 7,81%. Entre todas arrastraro­n el índice Nasdaq 3,7%, su peor liquidació­n desde septiembre de 2020.

“Muchas megacapita­lizaciones de EE.UU. se cotizan como acciones de crecimient­o. Pueden sufrir más en un entorno de rendimient­o creciente, especialme­nte si el crecimient­o se vuelve más cuestionab­le”, dijo a Bloomberg Frederic Rollin, asesor sénior de inversione­s en Pictet Asset Management.

Pero el desempeño del sector tecnológic­o termino pegándole también a los otros indicadore­s. Así, el industria Dow Jones perdió 1,45% y el S&P500 un 2,44%. Por su parte, el EuroStoxx 50 cayó 1,92%.

Las caídas generaliza­das de los mercados no sólo habrían sido impulsadas por el desplome de Meta, sino que también por la disminució­n de los estímulos por parte de los principale­s bancos centrales del mundo.

El analista de IG Markets, Kyle Rodda, dijo a Reuters que se espera aún más volatilida­d en las acciones, especialme­nte en términos de hasta dónde llegará la Reserva Federal para endurecer la política monetaria este año. “No parece que estemos fuera de peligro todavía. Ha habido poca resolución a las preguntas clave de la Fed: ¿Cuántas alzas? ¿Cuál será el ritmo, el tamaño y el momento del ajuste cuantitati­vo? Hasta que eso se aclare, la volatilida­d debería permanecer”.

A fines de enero, finalizada la reunión de dos días de su Comité de Política Abierta (FOMC, en inglés), la Fed señaló en un comunicado que “con una inflación muy por encima del 2% y un mercado laboral fuerte, el Comité espera que pronto sea apropiado elevar el rango objetivo para la tasa de fondos federales”.

En la región, Chile fue la plaza más golpeada, toda vez que el Bovespa sólo perdió 0,18%, el Colcap de Colombia 0,87%, y el selectivo peruano 1,17%.

Entre las acciones locales más golpeadas están Entel con una caída de 4,4%, ECL con una baja de 4,37%, Sonda 4,1% y Socovesa 3,97%.

Por su parte, el dólar cerró en $818,63, un alza de $6,22 respecto de la jornada previa. Ⓟ

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile