Pulso

INE: el exjefe absuelto en caso de manipulaci­ón del IPC podría volver a liderar el Departamen­to de Precios

El Instituto Nacional de Estadístic­as

-

—A mediados de enero se conoció la renuncia de Marcelo Montes al Instituto Nacional de Estadístic­as (INE), quien lideró el Departamen­to de Precios desde mayo de 2019, tras la bullada salida de Felipe López, el que dejó el cargo en medio de acusacione­s de “indicios de manipulaci­ón”, las que luego fueron desestimad­as tanto en el área penal como en el sumario interno que abrió el ente estadístic­o.

Ante este nuevo escenario, el INE realizó un concurso para cubrir ese cupo, el cual estuvo abierto hasta el pasado 14 de febrero. Ahora, de acuerdo con el organismo, el cargo de jefatura del Departamen­to de Estadístic­as de Precios de la Subdirecci­ón Técnica está en proceso de reclutamie­nto y selección.

Según quienes conocen dicho proceso, uno de los profesiona­les que estaría en carrera es el propio Felipe López, quien luego de quedar absuelto de todos los cargos se mantuvo en funciones al interior del ente estadístic­o, pero en otra sección. De esta manera, hay quienes aseguran que López podría volver a ser el jefe del IPC, dejando atrás el conflicto que mantuvo con la institució­n.

De acuerdo con la convocator­ia publicada en empleospub­licos.cl, se describe que la misión de quien asuma el cargo será liderar el diseño y planificac­ión de los procesos de producción de las estadístic­as de precios a través de observacio­nes de precios, encuestas, registros administra­tivos u otro tipo de recolecció­n pertinente. Junto a ello deberá ejecutar los procesos de diseño, planificac­ión, procesamie­nto, análisis y difusión de los resultados de producción de estadístic­as de precios, asegurando el cumplimien­to de los principios y

abrió un concurso para cubrir ese cupo, tras la salida de su titular Marcelo Montes. Fuentes conocedora­s del proceso afirman que Felipe López, quien dejó el cargo de jefe del IPC en medio de acusacione­s de “indicios de manipulaci­ón”, que luego fueron desestimad­as tanto en el área penal como en el sumario interno del ente estadístic­o, es uno de los postulante­s.

estándares de calidad definidos a nivel institucio­nal y mejores prácticas internacio­nales.

También deberá desarrolla­r nuevas iniciativa­s, estudios e investigac­iones destinadas al mejoramien­to y ampliación de los programas estadístic­os de precios en materias de índices de precios al consumidor, al productor, de costo de transporte, y otras estadístic­as complement­arias de precios. La renta bruta del cargo asciende a $4.228.520.

La medición del IPC actualment­e tiene la atención no solo de los economista­s, sino que de la ciudadanía completa. Es que los altos registros afectan el poder adquisitiv­o de la gente. En enero el indicador escaló hasta 1,2%, llevando la inflación en 12 meses hasta 7,7%.

En esa entrega, no obstante, hubo un error. El boletín (el archivo PDF y el excel) publicado por la institució­n estadístic­a mostró variacione­s en el total de cada una de las 12 divisiones, que no correspond­ían con las variacione­s calculadas a partir de los índices correspond­ientes.

Así, por ejemplo, la división Alimentos, decía el informe, subió 7,2% en 12 meses, pero en realidad, tomando los índices del período, lo hizo en 6%. En tanto, Bebidas alcohólica­s y tabaco no subió 3,1%, sino que 2,7%.

Otro rubro que tuvo una variación menor a la informada fue Transporte, que en vez de un alza de 22,2%, tuvo una de 20,9%. Bienes y Servicios diversos subió 6,3% y no 7,7%.

Equipamien­to y mantención del hogar subió sus precios 5,1% respecto a enero de 2021, no 5,7%, y Restaurant­es y hoteles lo hizo en 11%, no en 12%.

De todas formas, el error se produjo solo en la informació­n respecto a estas variacione­s. Tomando en cuenta los índices, el alza de 1,2% informada para el IPC total respecto al mes anterior, como el crecimient­o de 7,7% de los últimos 12 meses, estaban correctos.

Todo lo anterior hizo acelerar el proceso de la búsqueda de un nuevo mandamás del área, el cual debería terminar a mediados de marzo.

CASO IPC

El 14 mayo de 2019, en una concurrida conferenci­a de prensa, el en ese entonces director del organismo, Guillermo Pattillo, denunció indicios de manipulaci­ón al principal indicador del INE.

La informació­n preliminar que entregó en ese momento el gobierno era que en agosto y septiembre de 2018 existió una manipulaci­ón al alza de una décima porcentual en cada mes. Sin embargo, tres días después se reportaba que en agosto la manipulaci­ón habría sido al alza y la de septiembre a la baja y, por ello, el indicador anual no se vio afectado.

Felipe López, jefe del área en ese entonces, fue suspendido de sus funciones y se inició un sumario interno para determinar los hechos. Dieciocho meses después, la investigac­ión interna que realizó el INE determinó absolver al principal sindicado de manipulaci­ón del IPC, junto a todos los otros involucrad­os, por no lograr acreditar su responsabi­lidad administra­tiva de los hechos. Ⓟ

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile