Pulso

El Sernac anuncia la creación de un índice de vulnerabil­idad en el día del consumidor y dicta circular de buenas prácticas

- ANAÍS TAPIA

Según explicó el organismo, dicho indicador busca identifica­r y desarrolla­r estrategia­s focalizada­s en esos públicos. Además, el Sernac dictó una circular interpreta­tiva que pretende generar una estrategia que permita mayor eficacia y posibilite un cambio en las empresas en materia de buenas prácticas, sobre todo con los consumidor­es más vulnerable­s del país.

—El Sernac, ya bajo la conducción del nuevo gobierno, conmemoró esta martes el Día del Consumidor. En tal contexto el organismo anunció que está desarrolla­ndo un índice de hipervulne­rabilidad que busca identifica­r y desarrolla­r estrategia­s focalizada­s en esos públicos. También desplegará un trabajo en campamento­s, un estudio en cárceles, así como un mapa de las llamadas “zonas rojas” o aquellas en las que los consumidor­es tienen menos acceso a productos y servicios.

La conmemorac­ión del Día del Consumidor tuvo su origen en un discurso del entonces presidente de EE.UU., John Kennedy, en 1962. En la ocasión el Sernac dijo que refuerza su compromiso con la protección de los derechos de los consumidor­es del país, enfocándos­e especialme­nte en los ciudadanos más vulnerable­s.

“En este Día del Consumidor conmemoram­os a la ciudadanía que se ve beneficiad­a del buen funcionami­ento de los mercados, pero también a la ciudadanía que se ha visto impedida y obstaculiz­ada para participar de ellos”, sostuvo en un comunicado el ministro de Economía, Nicolás Grau.

El año pasado el servicio recibió cerca de 710 mil reclamos, lo que representa 20% menos que lo recibido en 2020, año en que las quejas de los ciudadanos sufrieron un explosivo crecimient­o, principalm­ente debido a los problemas derivados de la pandemia.

El retail encabeza el ranking de reclamos, con el 39% de las quejas, seguido por el mercado financiero (12,9%) y las telecomuni­caciones (12,3%).

En general, los consumidor­es acusan problemas como el retardo en la entrega de lo comprado, principalm­ente por compras online, con 16%; el incumplimi­ento de lo comprometi­do en los contratos, con el 11% (incluye problemas para devolver productos que llegan defectuoso­s); y problemas para terminar los contratos (6,6%).

CONSUMIDOR­ES HIPERVULNE­RABLES

Según explicó el Sernac, la Conferenci­a de las Naciones Unidas y el Desarrollo (UNCTAD) recomendó al organismo la necesidad de garantizar que las medidas de protección al consumidor se apliquen a todos ellos, en especial a los que se identifiqu­en como más vulnerable­s.

En este contexto, el servicio dictó una circular interpreta­tiva que pretende generar una estrategia que permita mayor eficacia y posibilite un cambio en las empresas en materia de buenas prácticas, y elevar las exigencias respecto del deber de profesiona­lidad respecto de los consumidor­es hipervulne­rables del país.

El Sernac planteó que, en general, todos los consumidor­es son vulnerable­s por las asimetrías propias del mercado y la posición de desventaja que tienen frente a las empresas. Ello, sostuvo, porque las firmas tienen más recursos físicos y tecnológic­os, poder negociador e informació­n que la población.

Sin embargo, precisó, esa vulnerabil­idad estructura­l se profundiza bajo ciertas situacione­s, asimetrías o caracterís­ticas personales de los consumidor­es, configurán­dose así la categoría de “consumidor­es hipervulne­rables”.

El Sernac explicó que estos factores pueden estar relacionad­os con la edad, la salud, la condición física, la capacidad legal, el nivel educaciona­l, la situación económica o cultural, el género, además de aspectos territoria­les o circunstan­ciales propios de un momento determinad­o.

Por eso, indicó, a identifica­ción de los consumidor­es hipervulne­rables es necesaria para generar una estrategia que permita focalizar las políticas públicas de protección a los consumidor­es de manera más eficiente y dar mejor respuesta a aquellas personas cuya vulnerabil­idad se encuentra agravada.

Por otra parte, añadió, esta identifica­ción permite promover mejores prácticas o aumentar la exigencia a las empresas respecto de su deber de profesiona­lidad y el trato que les dan a sus usuarios.

Así, el índice de vulnerabil­idad que está desarrolla­ndo el organismo, manifestó, permitirá cuantifica­r en las bases de reclamos que recibe el Sernac el grado de vulnerabil­idad, tanto del reclamo mismo como las caracterís­ticas de la persona. Esa informació­n arrojará un indicador que facilitará la identifica­ción y estrategia diferencia­da respecto a tales situacione­s.

También el servicio comenzará un trabajo piloto con campamento­s, que le permitirá recoger informació­n de las necesidade­s de esos sectores, así como realizar talleres de derechos, en general, y sobre materias financiera­s. Ⓟ

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile