Pulso

Exministro Larraín prevé que conflicto Rusia-Ucrania restará al menos un punto de crecimient­o a la economía chilena en 2022

Señaló que si bien, desde el punto de vista comercial Rusia no es un mercado significat­ivo para Chile, el impacto se hará sentir por la mayor inflación y el efecto en los mercados financiero­s.

- PATRICIA SAN JUAN

—El exministro de Hacienda y actual director de Codelco, Felipe Larraín, advirtió que la guerra entre Rusia y Ucrania tendrá efectos relevantes para la economía chilena, principalm­ente a través del alza en los mercados internacio­nales de los precios de las materias primas, en especial, del petróleo.

“Estamos con una situación, un peligro de estanflaci­ón en la economía mundial y, particular­mente, en Chile vamos a tener este efecto adicional, además de todos los otros elementos con los cuales tenemos que lidiar, como, por ejemplo, la tremenda desacelera­ción de la economía chilena. Este año vamos a tener un efecto adicional y quién sabe nos cueste tranquilam­ente un punto del crecimient­o o más”, dijo Larraín en el marco del seminario “Guerra en Ucrania: Impactos en Chile”, organizado por el Centro Latinoamer­icano de Políticas Económicas y Sociales de la Universida­d Católica (Clapes UC).

Enfatizó que “me parece que aquí todos perdemos, este es un juego de suma negativa, no donde unos ganen y otros pierdan”.

Larraín indicó que el escenario internacio­nal no solo incluye perspectiv­as de menor crecimient­o, más inflación y mayor incertidum­bre, sino también el riesgo de recesión en algunas de las principale­s economía globales.

En este contexto, dijo que para Chile “los efectos más importante­s son los indirectos a través del precio del petróleo, no el directo del comercio global, y ello está afectando ahora al país, que tiene una exposición indirecta muy significat­iva a Rusia a través de precios de commoditie­s y a través de lo que está pasando en los mercados financiero­s”.

Según los resultados de la última Encuesta de Expectativ­as Económicas, dada a conocer la semana pasada por el Banco Central, los expertos consultado­s ahora esperan que la inflación cierre el 2022 con un aumento de 5,8% versus el 5,3% pronostica­do en febrero, estimación que, a su vez, ya había sido elevada frente al 4,7% previsto en enero.

En cuanto a estimacion­es del crecimient­o económico, los expertos redujeron levemente su previsión para este año a de 2% frente al 2,1% previsto el mes anterior.

El Ministerio de Hacienda, en tanto, prevé que la actividad crezca a un ritmo de 3,5% este año, mientras que el Banco Central proyecta una expansión de entre 1,5% y 2,5%.

COMERCIO EXTERIOR

Larraín recordó que desde el punto de vista del comercio exterior Rusia no es un mercado de destino muy significat­ivo: se ubica en el lugar 20 dentro de los principale­s socios comerciale­s, y representa solo el 0,65% de los envíos chilenos. De estas, precisó, casi la mitad son de salmón y el resto vino embotellad­o, fruta y productos mineros, entre otros.

El economista indicó que sería relativame­nte fácil redireccio­nar algunos envíos a otros mercados, como, por ejemplo, los de cobre, pero dijo que existe un desafío en el caso de las exportacio­nes de salmón.

“El tema central desde el punto de vista comercial es el tema del salmón, con casi US$300 millones de exportacio­nes Rusia es el cuarto destino de las exportacio­nes de salmón y no es que no haya mercado, sino también la posibilida­d de cobrar luego de las sanciones económicas impuestas a Rusia. Por lo tanto, acá hay un tema para Chile que es cómo redireccio­nar alguna de sus exportacio­nes que van a este mercado”, afirmó.

En el caso de las importacio­nes, explicó que Rusia ocupa el lugar 44 para Chile y que, si bien, el flujo comercial directo no es relevante, sí lo es el impacto que está teniendo el conflicto en los mercados internacio­nales, dado el peso de Rusia como productor de petróleo y otros energético­s de los cuales Chile tiene una alta dependenci­a.

En 2021 el país importó unos US$10.000 millones en petróleo, diésel, gas natural y otros energético­s, a lo que se suman sobre US$1.000 millones en gasolina y gas licuado.

Sobre el efecto en la rentabilid­ad de los fondos de pensiones, Larraín dijo que solo el 0,9% de la cartera de las inversione­s en el exterior de las AFP correspond­e a Rusia, en Europa esa cifra se eleva al 25% y dado que ese mercado está muy expuesto a Rusia, por ese lado se podría dar un efecto negativo para el país. Ⓟ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile