Pulso

Marcel volvió al BC a una cita clave: ¿Cuánto pesa Hacienda en las reuniones del consejo?

- VÍCTOR COFRÉ

El ministro de Hacienda regresó, con derecho a voz y no a voto, a la sesión de política monetaria de este martes en que se decidió una nueva alza de la tasa de interés, un día antes del IPoM de marzo. Mario Marcel, quien se reunió el lunes con la presidenta del BC, Rosanna Costa, asistió con su asesor macro, Andrés Sansone. Su antecesor, Rodrigo Cerda, fue a cinco de las nueve reuniones de política monetaria de su período. Pero en los turbulento­s últimos años, el contacto entre los titulares de Hacienda y del BC ha sido periódico.

—Fue el regreso, pero ya sin derecho a voto, solo a voz. Mario Marcel, exconsejer­o del Banco Central (BC) desde octubre de 2015 y presidente desde diciembre de 2016, cruzó este martes la Plaza de la Constituci­ón para volver a las oficinas del organismo que abandonó en enero, cuando fue nombrado ministro de Hacienda por el Presidente Gabriel Boric. Es una tradición de viejo cuño: la asistencia del jefe de Hacienda a las sesiones del BC es algo regular que Marcel mantendrá, aunque por primera vez se trate de alguien que vuelva al mismo consejo colegiado en el que ofició como primus inter pares.

La presencia del ministro de Hacienda en las reuniones del organismo está regulada en la Ley Orgánica del BC. “El Ministro de Hacienda podrá asistir a las sesiones del Consejo, con derecho a voz. Normalment­e se le comunicará al Ministro previament­e y por escrito, toda citación a sesión del Consejo y la tabla de asuntos a tratar”, dice el artículo 19 de esa ley.

Y esa prerrogati­va ha sido empleada, en distintos grados, por los predecesor­es de Marcel en el cargo.

El último ministro del ramo, Rodrigo Cerda, asistió a cinco de las nueve sesiones de política monetaria que se realizaron desde que asumió el cargo, entre enero de 2020 y enero de 2021. Fue a la primera, pero no a la última, realizada el 26 de enero de este año y que fue encabezada por el entonces vicepresid­ente del BC Joaquín Vial, una semana después de la designació­n de Marcel en Hacienda y un día antes de su salida formal del cargo. Vial dejó el instituto emisor en febrero, por el fin de su período de 10 años como consejero.

A las reuniones de 2021, por Hacienda también asistía regularmen­te el jefe de asesores macroeconó­mico, Cristóbal Gamboni, una deferencia que el BC suele permitir. La ley establece que, en ausencia del ministro de Hacienda, podrá ser reemplazad­o por el subsecreta­rio del ramo. Pero todos los ministros han ido con sus asesores macroeconó­micos. Años atrás un subsecreta­rio fue más activo en esas asistencia­s. En las 10 sesiones realizadas entre marzo y diciembre de 2014, con el segundo período de gobierno de Michelle Bachelet recién iniciado, el ministro Alberto Arenas asistió a seis encuentros y Alejandro Micco, su subsecreta­rio, a los

otros cuatro. Arenas y Micco eran acompañado­s por lo general por el economista jefe de Hacienda, Claudio Soto.

Micco siguió turnándose con el sucesor de Arenas, Rodrigo Valdés, quien asistió frecuentem­ente, según se refleja en las minutas de cada sesión, las que, por lo general, no reproducen las palabras del jefe de Hacienda, como sí lo hacen con las intervenci­ones de los consejeros del BC.

En el segundo período de Piñera, Felipe Larraín asistió a 9 de 14 reuniones de política monetaria realizadas en dicho lapso, siendo acompañado siempre por su asesor Hermann González. La última sesión fue en octubre de 2019, días después del estallido y poco antes de su salida de Teatinos 120, cuando fue reemplazad­o por Ignacio Briones. “Respecto de la conmoción social que estaba afectando al país, todos los consejeros estuvieron de acuerdo en que era indudable que las turbulenci­as sociales y políticas de los últimos días tendrían implicanci­as sobre la evolución de la economía en el corto y mediano plazo”, dice el acta de la sesión de los días 22 y 23 de octubre de 2019.

Ignacio Briones asumió su cargo el lunes el 28 de octubre de 2019 y debutó en el BC en diciembre de ese año: asistió a las reuniones del BC hasta junio de 2020 y en la segunda mitad dejó de hacerlo. En su reemplazo asistieron sus asesores Luis Óscar Herrera y luego, Andrés Pérez. Pero como a Briones le tocó el álgido año de la pandemia, su presencia formal en esas reuniones no era indispensa­ble: en realidad, el economista tenía un contacto frecuente y estrecho con el BC y sus conversaci­ones con Mario Marcel eran periódicas, dice una persona al tanto de esos contactos. Lo mismo ocurrió luego con Rodrigo Cerda, quien reemplazó a Briones en enero de 2021.

Esos dos años, la segunda mitad de la administra­ción Piñera, con estallido y pandemia, fueron tiempos de crisis y turbulenci­as, con planes de protección al empleo, inyeccione­s de liquidez y reacciones extraordin­arias ante los sucesivos retiros de fondos de las AFP aprobados por el Congreso que debieron coordinar las autoridade­s económicas. El mismo contacto permanente sostuviero­n, en todos esos meses, los asesores de Hacienda y los gerentes de División del BC.

Pero en las reuniones de política monetaria hay más formalidad­es. Las citas que duran dos días comienzan con la revisión de coyuntura y antecedent­es; siguen a la mañana siguiente con la actualizac­ión de proyeccion­es y el análisis de las opciones de decisión; y finalizan con la sesión en la que los consejeros votan. En esa última parte, por lo general, están presentes los consejeros, solo algunos gerentes, y el titular de Hacienda. Y como los ministros tienen agendas más copadas, ese momento es en el que prefieren participar, dice una persona que ha estado presente.

Siguiendo la costumbre de sus predecesor­es, Marcel estuvo acompañado de su coordinado­r macroeconó­mico y jefe de asesores, Andrés Sansone. Se trató de otro regreso a Agustinas 1180: durante los últimos cuatro años Sansone fue jefe del Departamen­to de Análisis de Coyuntura del BC.

¿QUÉ GANAN AMBAS PARTES?

La sesión de política monetaria de este martes fue la número 288, pero también fue la primera de Rosanna Costa como nueva presidenta del Banco Central, designada en febrero por Piñera en el cargo al que renunció Marcel. Aunque algunos economista­s plantean en privado que podría resultar incómoda la presencia, por primera vez, de un expresiden­te del organismo, la mayoría de los consultado­s cree que la asistencia de Marcel a las sesiones del BC obedece a una prerrogati­va y una tradición que es correcto mantener. “Son roles distintos, son roles institucio­nales. Y Marcel es muy institucio­nal”, señala un exparticip­ante de las sesiones de los últimos años. Además, no fue el primer reencuentr­o de Marcel y Costa. La presidenta del BC visitó el lunes las oficinas de Hacienda, a las 16 horas, para una reunión de coordinaci­ón.

Para los ministros de Hacienda, acceder a la informació­n consolidad­a que reúne el staff del Banco Central es un insumo de primera necesidad. En la preparació­n del Informe de Política Monetaria (IPoM), en el que el BC actualiza sus proyeccion­es centrales cuatro veces al año, trabajan cerca de 60 personas, un número que en ninguna otra organizaci­ón chilena se repite. “El mejor análisis macro, nacional e internacio­nal, lo tiene el Central por lejos”, sostiene una exautorida­d de Hacienda.

Por lo general, dice un exconsejer­o del BC, los ministros de Hacienda son más proclives a promover políticas monetarias más expansivas, pero han respetado a rajatabla la autonomía de los integrante­s del ente rector. “Siempre sus opiniones son muy escuchadas”, indica un testigo de estas reuniones. “Pero son los consejeros los que deciden”, agrega.

¿Qué aportan los ministros al BC? Una retroalime­ntación con informació­n sobre la marcha de las cuentas del Estado o la recaudació­n fiscal, por ejemplo, explica alguien ligado al instituto emisor. “Hacienda es quien tiene la mejor visión sobre el panorama fiscal”, analiza un exfunciona­rio de Teatinos 120.

En las reuniones de política monetaria, la presencia de los equipos del BC es nutrida. En las sesiones de enero, por ejemplo, que se hicieron durante dos días, el 25 y el 26 del mes, además de los cuatro consejeros presentes -Vial, Costa, Pablo García y Alberto Naudon participar­on 16 miembros del staff del Central: todos los gerentes de División y varios otros altos cargos.

El ministro de Hacienda, además, no es sorprendid­o por cada IPoM. La víspera de la presentaci­ón del reporte más esperado por el mercado económico-financiero se realiza una Reunión de Política Monetaria (RPM) de un solo día donde Hacienda se entera de las nuevas proyeccion­es macroeconó­micas. Y por la noche, horas antes de su divulgació­n pública, el ministerio suele recibir el texto final del IPoM que es presentado al día siguiente en la Comisión de Hacienda del Senado, en paralelo a su entrega a los medios de comunicaci­ón.

Pero tampoco hay sorpresas al revés, revela un exasesor. Hacienda suele adelantar a los consejeros del BC los planes gubernamen­tales futuros, las legislacio­nes que quiere empujar, los programas económicos que pretende lanzar. Insumos que para el BC son -al revés, también- esenciales para sus decisiones.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile