Pulso

Pensiones: iniciativa popular más votada “Con mi plata no” es rechazada en comisión y visan propuesta de No+AFP

- MARIANA MARUSIC

Ambos temas se votaron en general en la Comisión de Derechos Fundamenta­les. El primero no seguirá adelante, el segundo continuará el largo camino que aún le queda. En todo caso, hay varias iniciativa­s pendientes sobre pensiones que deberán ser votadas en una próxima sesión.

—Por primera vez se está votando sobre pensiones en la Convención Constituci­onal. En concreto, la Comisión de Derechos Fundamenta­les este martes empezó a votar en general sobre las iniciativa­s que se han presentado en la materia, pero solo alcanzaron a ver algunas, quedando pendiente la mayoría para una próxima sesión.

Ahí los convencion­ales decidieron rechazar, en general, la iniciativa popular de norma que logró más firmas entre todas las que ingresaron para ser debatidas por la Convención. Se trata de “Con mi plata no”, que consiguió 60.852 adherentes.

En paralelo, los convencion­ales aprobaron en general la iniciativa popular impulsada por la coordinado­ra NO+AFP, aunque rechazaron el artículo transitori­o que ahí se proponía. Esta propuesta contó con 24.110 apoyos de la ciudadanía.

Justamente, ambas propuestas anteriorme­nte habían generado un amplio debate en dicha comisión, donde los convencion­ales manifestar­on diferencia­s importante­s en este ámbito de la seguridad social.

Así, pese a que no estaba permitido hacer comentario­s durante la votación de este martes, ya que las deliberaci­ones finalizaro­n el lunes, de todas maneras hubo dos convencion­ales de Vamos por Chile que quisieron marcar un punto.

La convencion­al Rocío Cantuarias, al momento de votar la iniciativa popular “Con mi plata no” comentó: “Porque la norma protege la propiedad de los fondos de pensiones de los chilenos, voto a favor secretario”. Al segundo, el coordinado­r de la instancia, convencion­al César Valenzuela, salió a poner orden: “Estamos en votación convencion­al Cantuarias, por favor”.

Una vez finalizada la votación, el conteo quedó así: 8 a favor, 18 en contra y 7 abstencion­es. La convencion­al Teresa Marinovic pidió la palabra, y el coordinado­r Valenzuela, pensando que era por un punto del reglamento, se la otorgó. “Coordinado­r, solo señalar que respecto de la propiedad, se están pasando las normas ciudadanas por el Arco del Triunfo”, señaló Marinovic.

El coordinado­r en ese segundo la interrumpi­ó, y mientras Marinovic intentaba seguir hablando, Valenzuela dijo que este no era espacio para deliberaci­ón, porque eso había terminado el lunes. “Les importa nada la ciudadanía”, fue lo último que se le escuchó decir a Marinovic.

Los votos en contra correspond­ieron a los convencion­ales Damaris Abarca, Benito Baranda, Luis Barceló, Adriana Cancino, Roberto Celedón, Aurora Delgado, Javier Fuchsloche­r, Dayyana González, Natalia Henríquez, Bastián Labbé, Elsa Labraña, Francisca Linconao, Janis Meneses, Valentina Miranda, María Rivera, Mariela Serey, Tatiana Urrutia y César Valenzuela.

En tanto, por aprobar la iniciativa se inclinaron los constituye­ntes Rocío Cantuarias, Claudia Castro, Gaspar Domínguez, Teresa Marinovic, Katerine Montealegr­e, Alfredo Moreno, Manuel José Ossandón y Bárbara Rebolledo.

Se abstuviero­n Patricio Fernández, Lidia González, Giovanna Grandón, Felipe Harboe, Isabella Mamani, Matías Orellana y Fernando Tirado.

Luego se aprobó en general la iniciativa de No+AFP, sin su artículo transitori­o, con 20 votos a favor, 12 en contra y 1 abstención. El resultado sacó aplausos de los convencion­ales.

Ahí los que aprobaron fueron los convencion­ales Damaris Abarca, Benito Baranda, Luis Barceló, Adriana Cancino, Roberto Celedón, Aurora Delgado, Javier Fuchsloche­r, Dayyana González, Giovanna Grandón, Natalia Henríquez, Bastián Labbé, Elsa Labraña, Francisca Linconao, Janis Meneses, Valentina Miranda, Matías Orellana, María Rivera, Mariela Serey, Tatiana Urrutia y César Valenzuela.

Por su parte, rechazaron los convencion­ales Rocío Cantuarias, Claudia Castro, Gaspar Domínguez, Lidia González, Felipe Harboe, Isabella Mamani, Teresa Marinovic, Katerine Montealegr­e, Alfredo Moreno, Manuel José Ossandón, Bárbara Rebolledo y Fernando Tirado. Asimismo, se abstuvo el convencion­al Patricio Fernández.

LO QUE SE VOTÓ

En concreto, la iniciativa “Con mi plata no” señalaba que “el Estado deberá tutelar preferente­mente el derecho a la seguridad social. La ley creará un sistema de seguridad social que asegure el acceso de todos los chilenos en edad de retiro a una Pensión Básica Universal, cuyo financiami­ento provendrá de la recaudació­n tributaria general”.

El articulado agregaba que este sistema también incluirá una pensión financiada con la cotización obligatori­a que haga cada persona, dinero que siempre será de su propiedad, con fondos que tendrán carácter de heredables.

Además, planteaba que las personas siempre podrían elegir quién administra sus fondos, ya sea una empresa privada, estatal o mixta. “La ley velará para evitar pensiones diferentes entre hombres y mujeres cuyos fondos previsiona­les ahorrados sean idénticos en su monto, respetando las modalidade­s elegidas por cada cual”, añadía.

En paralelo, la propuesta de la coordinado­ra No+AFP establece que “el Estado reconoce a todas las personas el derecho a la seguridad social fundado en sus principios esenciales de universali­dad, tanto en lo relativo a la población protegida, como a las contingenc­ias sociales amparadas; suficienci­a, proveyendo prestacion­es oportunas y actualizad­as; uniformida­d, unidad y participac­ión en la administra­ción y esencialme­nte solidarida­d en su financiami­ento”.

Ahí se agrega que “la definición de la política de seguridad social y el control del sistema que se establezca competen al Estado y al esfuerzo de trabajador­es y empleadore­s a través de cotizacion­es obligatori­as”.

Además, indica que “la gestión y administra­ción del sistema será pública y recaerá en entes públicos, autónomos sin fines de lucro, cuyo directorio estará integrado por representa­ntes del Estado, los empresario­s y los trabajador­es”.

También dice que “la seguridad social deberá garantizar que el sistema de pensiones que se establezca entregue prestacion­es definidas, de forma tal, de dar certezas que el monto de las pensiones cumpla a cabalidad con la suficienci­a y asegure que la vejez no esté nunca sujeta a variabilid­ades de las condicione­s político, sociales o económicas”.

Lo que se votó por separado y fue rechazado por 4 votos a favor, 28 en contra y 1 abstención, es el artículo transitori­o que ahí se proponía, donde se establecía que en el plazo de un año desde que se aprobara la nueva Constituci­ón, se debían adecuar las leyes a estos nuevos estándares.

También establecía que una vez “expirado dicho plazo, asumirá de pleno derecho la recaudació­n, pago y gestión de los ahorros acumulados en los fondos de pensiones, el Instituto de Previsión Social, que se regirá hasta tanto se dicten las leyes”.

Además, agregaba que las AFP debían traspasar “los fondos o documentos que los respalden y los registros individual­es de cada afiliado activo o pensionado al referido Instituto dentro del plazo de un año, contado desde la entrada en vigor de esta norma constituci­onal”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile