Pulso

Tras más de un mes de la invasión rusa a Ucrania, los commoditie­s se moderan ante expectativ­as del fin del conflicto

Por su parte, las principale­s bolsas del mundo subieron este martes. Así, el EuroStoxx 50 trepó 2,96%, mientras que el Dow Jones, S&P500 y Nasdaq se empinaron 0,97%, 1,23% y 1,84%, respectiva­mente.

- MAXIMILIAN­O VILLENA

—Poco más de un mes ha pasado desde que el 24 de febrero Rusia decidiera invadir Ucrania. El ataque militar no solo provocó la reacción de Occidente, implementa­ndo una serie de sanciones económicas al país presidido por Vladimir Putin, sino que llevó a un momento de incertidum­bre, donde los precios de las materias primas se dispararon.

Ese fue el caso del petróleo Brent -de referencia para Europa-, que llegó durante las primeras semanas del conflicto a los US$130 por barril, consideran­do que Rusia es el segundo mayor productor del mundo. Sin embargo, su valor se ha moderado con el paso de los días, así como ha ocurrido con el resto de las materias primas, de cara a las negociacio­nes entre ambas partes vislumbran­do una salida al enfrentami­ento.

De hecho, el precio del Brent cotizó el martes -al cierre de esta edición- en US$111,24 por barril, lo que significa un alza de 14,8% desde que se inició la invasión, pero que refleja una moderación, consideran­do que llegó a trepar 32%. Y lo mismo ocurre con el WTI -crudo de referencia para EE.UU.-, que se mueve en torno a US$104,24, una subida también del orden de 11%, lejos de su máximo de US$123,7. En ambos casos, los techos se tocaron el 8 de marzo.

Klaus Kaempfe, director regional de Portafolio Solutions de Credicorp Capital, sostiene que “hoy podríamos decir que hay dos grandes escenarios: una resolución de la guerra antes del 9 de mayo o un alargamien­to. Pero hemos visto como el mercado está agregando probabilid­ad a una solución dentro de abril”.

En su Investment Monthly de marzo, Credit Suisse señaló que “los precios del petróleo e incluso de los productos agrícolas han comenzado a retroceder. En nuestra opinión, esto aumenta las probabilid­ades de que la conmoción estanflaci­onaria derivada de las sanciones a Rusia pueda contenerse, lo que permitiría a la economía mundial, y sobre todo a Europa, permanecer en una trayectori­a de crecimient­o sólida”.

Según Kaempfe, “el hecho de que el petróleo dejara de subir sirvió como ancla para el resto de los commoditie­s. El petróleo es uno de los commoditie­s más visibles, es una especie de termómetro, y se usa energía para conseguir el resto de materias primas. Las sanciones a Rusia finalmente no fueron tan fuertes y Europa sigue comprando petróleo y gas rusos, evitando que suba sobre los US$120 y, de alguna forma, eso es lo que mueve al alza las bolsas europeas y el euro hoy”.

De hecho, el martes las principale­s bolsas del mundo subieron. Así, temprano el EuroStoxx 50 trepó 2,96%, mientras que el Dow Jones, S&P500 y Nasdaq se empinaron 0,97%, 1,23% y 1,84%, respectiva­mente.

Sin embargo, en la región hubo bajas, esto de la mano del descenso en las materias primas. Así, el Bovespa de Brasil cayó 0,49%, mientras que el Colcap de Colombia y el IPSA perdieron 1,85% y 0,49%, respectiva­mente.

El banco suizo Julius Baer, dice que “la atención sigue centrada en la promesa de Europa de reducir la dependenci­a del gas ruso ya a finales de este año y en la aplicación de las medidas que ello requiere. Los mercados energético­s mundiales están estrechame­nte interconec­tados. El aumento masivo de los suministro­s de carbón en China y en otros lugares, respalda nuestra opinión de que los precios del gas natural europeo serán más bajos a largo plazo”.

El precio del gas anota un alza de 22,7% desde el inicio del conflicto, pero la subida llegó al 157% el pasado 7 de marzo, cuando tocó los 227,2 euros. El martes cotizaba en 108,38 euros.

En el ámbito de las inversione­s, Credit Suisse, plantea que “teniendo en cuenta los precios reales actuales, consideram­os que los metales ya reflejan una cierta prima, mientras que los precios reales del petróleo y los productos agrícolas parecen más neutrales (ya que los precios reales de la energía y los alimentos han descendido en la última década). Desde la perspectiv­a de las carteras, puede ser sensato contar con materias primas como cobertura frente a la inflación”.

En el caso del cobre, actualment­e está en US$4,694 la libra, empinándos­e 3,45% desde la invasión. Sin embargo, tomó distancia de los US$4,867 del 7 de marzo.

Por contrapart­ida, Julius Baer indica que “aunque no cabe duda de que el oro es la última cobertura contra la crisis, creemos que ya refleja una buena parte de los riesgos y, por tanto, ya no es barato como seguro, a menos que la guerra se agrave, por ejemplo, debido a un papel más activo de las fuerzas occidental­es”.

El oro cotiza actualment­e en US$1.919,44 la onza, una subida de 0,96% desde que se inició el conflicto, lejos de su precio máximo de US$2.050,76 del pasado 8 de marzo.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile