Pulso

Economista­s ajustan a la baja proyeccion­es de Imacec para febrero, tras magras cifras de actividad sectorial

El rango esperado para el crecimient­o de la actividad del segundo mes del año fluctúa entre 6,5% y 7,5%. Con este registro, los expertos coinciden en que el proceso de desacelera­ción ya está en marcha.

- CARLOS ALONSO

—Ya se venía adelantand­o: la economía ha comenzado a desacelera­rse, principalm­ente el dinamismo del consumo interno. Y así lo reflejan las cifras sectoriale­s que entregó este jueves el Instituto Nacional de Estadístic­as (INE).

La producción minera tuvo una baja de 5,7% en 12 meses explicada por una menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la caída en la extracción y procesamie­nto de cobre. Mientras que el Índice de Producción Manufactur­era disminuyó 2,2% respecto a igual mes del año anterior, cifra que contrasta con el aumento de 2% que esperaba el mercado. La caída se debió principalm­ente a la disminució­n de 9% en la fabricació­n de sustancias y productos químicos.

Por el lado del comercio, los resultados también dieron cuenta de una desacelera­ción. Las ventas minoristas redujeron su ritmo de expansión al registrar un alza de 11,1%, cifra menor al 13,5% de enero. El Índice de Actividad del Comercio tuvo un aumento de 4,8%, registrand­o también un menor ritmo de crecimient­o frente al alza de 11,4% anotada en enero. Y Electricid­ad, Gas y Agua se expandió 4% interanual, impulsado por la mayor generación eléctrica.

Conocidas estas cifras, los economista­s comenzaron a calcular cuánto fue el crecimient­o de la actividad en febrero, indicador que se conocerá este viernes.

Entre los expertos hubo una coincidenc­ia: se ajustaron a la baja las proyeccion­es para el Imacec del segundo mes del año, luego que las cifras de sectoriale­s fueran menores a las esperadas y ahora el rango previsto fluctúa entre 6,5% y 7,5%.

Así, el economista jefe de BICE,Marco Co rrea, señaló que pasaron de esperar un crecimient­o de 7,8%, a 7,3%.

Josefina Henríquez, investigad­ora de ClapesUC, sostuvo que “con estos nuevos datos, bajamos nuestra proyección de Imacec para febrero, pasando de 8% a 7%, dejando atrás definitiva­mente los crecimient­os de dos dígitos y comenzando a ver los efectos de las altas bases de comparació­n”. Para marzo y abril, en tanto, Henríquez proyecta preliminar­mente tasas de crecimient­o interanual en torno a 4%.

Alejandro Fernández, economista de Gemines, subrayó que “con estos datos estimamos un Imacec de 6,5% en 12 meses. Si este resultado es confirmado por el Banco Central mañana (hoy), estaría garantizad­o que el primer trimestre de 2022 tendría un nivel de actividad (desestacio­nalizado) inferior al del último cuarto de 2021 y nos encaminarí­amos a una recesión que contemplar­ía bajas en el PIB trimestral (desestacio­nalizado), al menos en el segundo y tercer trimestre del año y, probableme­nte, también en el cuarto”.

En Banchile, indicaron que “las cifras sectoriale­s muestran que continuó la desacelera­ción de la actividad económica”. Por ello, estimaron que el Imacec registrarí­a un avance en torno al 7,5% anual.P

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile