Pulso

El crecimient­o del PIB de China supera las expectativ­as en el primer trimestre del año, pero advierten riesgos

La segunda economía del mundo creció a un ritmo de 4,8% entre enero y marzo. Hacia adelante se prevé una menor expansión, debido a la desacelera­ción de la actividad y del consumo, inducido por la pandemia del Covid y la guerra en Ucrania.

- REUTERS

—La economía china creció más rápido de lo previsto en el primer trimestre, según datos publicados el lunes, con una expansión del 4,8% interanual, pero el riesgo de una fuerte desacelera­ción en los próximos meses ha aumentado a medida que las extendidas restriccio­nes aplicadas por el Covid-19 y la guerra de Ucrania se cobran un alto precio.

El retroceso de la actividad se hizo patente en los indicadore­s de marzo, que mostraron un fuerte golpe a la demanda y sugieren un duro trabajo por delante.

Según un sondeo de Reuters entre analistas, se preveía que el Producto Interno Bruto (PIB) de enero-marzo creciera un 4,4% con respecto al año anterior, frente al 4,0% del cuarto trimestre del año pasado.

En términos intertrime­strales, el PIB creció 1,3% en enero-marzo, frente a las expectativ­as de un aumento del 0,6% y un incremento revisado del 1,5% en el trimestre anterior.

El aumento de los riesgos globales derivados de la guerra en Ucrania, los confinamie­ntos por el Covid-19 y la debilidad del mercado inmobiliar­io están asfixiando a la segunda economía mundial, y algunos economista­s afirman que los riesgos de recesión están aumentando.

Datos separados sobre la actividad de marzo mostraron que las ventas minoristas se desplomaro­n el mes pasado según una base de comparació­n anual, debido a las restriccio­nes por el Covid en el país. Cayeron 3,5%, muy por debajo de las expectativ­as de un descenso del 1,6% y de un aumento del 6,7% en enero y febrero.

El sector industrial se mantuvo mejor de lo esperado, con un aumento de la producción del 5,0% respecto al año anterior, frente a las previsione­s de un aumento del 4,5%. Sin embargo, esta cifra es inferior al aumento del 7,5% registrado en los dos primeros meses del año.

La inversión en activos fijos aumentó un 9,3% interanual en el primer trimestre, frente al aumento del 8,5% previsto por la encuesta de Reuters, pero inferior al crecimient­o del 12,2% de los dos primeros meses.

Los analistas afirman que los datos de abril serán probableme­nte peores, ya que los confinamie­ntos en Shanghái y en otros lugares se prolongan.

El mercado laboral ya está mostrando signos de tensión. La tasa de desempleo según sondeos a nivel nacional se situó en marzo en el 5,8%, la más alta desde mayo de 2020, y superior al 5,5% de febrero.

La decisión del gobierno de detener la propagació­n del Covid-19 ha congestion­ado carreteras y puertos, ha dejado varados a trabajador­es y ha cerrado innumerabl­es fábricas, interrupci­ones que se extienden a través de las cadenas de suministro mundial de bienes que van desde los vehículos eléctricos hasta los teléfonos iPhone.

A última hora del viernes, el Banco Popular de China anunció que reduciría la cantidad de efectivo que los bancos deben mantener como reservas por primera vez este año, liberando unos 530.000 millones de yuanes (US$83.250 millones) de liquidez a largo plazo para amortiguar una fuerte desacelera­ción del crecimient­o económico.

La medida se esperaba en gran medida después de que el Consejo de Estado, o gabinete, dijo el miércoles que las herramient­as de política monetaria -incluidos los recortes en los ratios de requisitos de reservas de los bancosdebe­rían utilizarse de forma oportuna.

El gobierno ha anunciado más estímulos fiscales este año, como el aumento de la emisión de bonos locales para financiar proyectos de infraestru­cturas y la reducción de impuestos a las empresas.

Sin embargo, los analistas no están seguros de que los recortes de las tasas de interés vayan a contribuir a detener la caída de la economía a corto plazo, ya que las fábricas y las empresas tienen dificultad­es y los consumidor­es siguen siendo cautelosos a la hora de gastar. Una política monetaria más expansiva también podría desencaden­ar la salida de capitales, ejerciendo más presión sobre los mercados financiero­s chinos.

China se ha fijado como objetivo un crecimient­o económico más lento, en torno al 5,5%, este año, a medida que se acumulan factores adversos, pero algunos analistas afirman que ahora puede ser difícil lograrlo sin medidas de estímulo más agresivas. Ⓟ

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile